Logotipo del repositorio
  • English
  • Español
  • Français
  • Português
  • Iniciar sesión
    ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Comunidades
  • Listar por
  • English
  • Español
  • Français
  • Português
  • Iniciar sesión
    ¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "FLEXIBILIDAD"

Mostrando 1 - 8 de 8
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Análisis del comportamiento de escamas con el cambio de velocidad en ensayos de punzonado
    (Universidad EAFIT, 2016) Jaramillo Villa, Santiago
    Materiales y estructuras de armaduras encontrados en organismos vivos sirven como inspiración para nuevos sistemas de protección con resistencia a la penetración mejorada -- Flexibilidad, bajo peso, resistencia y tenacidad son propiedades encontradas en escamas de peces teleósteos que sobreviven en todos los rincones del mundo -- En este trabajo se estudia el comportamiento y la respuesta de las escamas de Arapaima y Sábalo, por ser dos peces con características interesantes que representan momentos de evolución, ritmos de vida y hábitats diferentes -- Se realizaron pruebas de punzonado a diferentes velocidades con punzones de geometrías diferentes, que han sido comúnmente utilizadas para pruebas de este tipo en materiales sintéticos -- Se realizaron las mismas pruebas sobre un polímero de ingeniería seleccionado por su uso común en elementos de protección, el Policarbonato (PC) -- El análisis dio a conocer los diferentes mecanismos que tienen los compuestos naturales (escamas) para disminuir la concentración de esfuerzos creada por geometrías de contacto agudas, parecidas a los dientes y garras de los depredadores -- La resistencia de las escamas es dependiente de la velocidad de aplicación de la carga, mostrando mayor resistencia cuando las velocidades son incrementadas
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Creación del conocimiento a partir del diseño del espacio de trabajo
    (Universidad Eafit, 2020) García Romero, Nakary; Henao Cálad, Mónica
    Organizations face highly complex challenges that increasingly require more innovation and creativity to stand out in the market. One of the factors that have been of great influence when it comes to innovating are the workspaces, since these are considered as the tangible physical environment where people collaborate, create and exchange knowledge to provide immediate solutions to organizations. These are considered as interaction fields that can interfere in people’s activities, in their brain processes and even in social interaction, in various ways. In this sense, this research has focused on analyzing the characteristics that workspaces have to promote the necessary conditions for the creation of organizational knowledge. Within the exposed framework, this study was focused on the analysis and connection of two central topics such as Neuroarchitecture and the Theory of organizational knowledge creation, based on the Williams’ sensorial properties principles (2013) and its variables, such as comfort, sight, sound, spaciousness, movement and vitality. These entities being influencers in the disposition of people and in their relationships at BA creation, their knowledge conversion processes, and the types of knowledge created there, based on the concepts defined by Nonaka and Takeuchi (1995). These concepts were key to understanding how work teams, their behaviors and emotions are the main source in the knowledge creation process and its transfer to the organizational level. Based on above and the findings obtained from the bibliographic analysis, it has been fundamental for the investigation, the analysis of the variety of authors, case studies from other organizations and the different approaches to understand the enormous importance of work environments and how companies should establish design guidelines to enhance the creation of organizational knowledge, starting from a diagnosis that allows collecting relevant information to meet the main objective of the workspaces, which will impact and transform the organization.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Desarrollo de un sistema de construcción a partir de estructuras en guadua
    (Universidad EAFIT, 2009) Palacios López, Daniel; López Zapata, Carlos Eduardo
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Erratum to “A novel technique for position analysis of planar compliant mechanisms” [Mech. Machine Theory 40 (2005)1224–1239]
    (Elsevier, 2010-05) Correa, Jorge E.; Ruíz, Óscar E.; Durango, Sebastián; Universidad EAFIT. Departamento de Ingeniería Mecánica; Laboratorio CAD/CAM/CAE
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Evaluación experimental de la resistencia de pórticos de hormigón reforzado con insuficiencia a cortante
    (Universidad EAFIT, 2012) Carmona Valencia, Oscar Darío; Acevedo Jaramillo, Ana Beatriz
    Esta tesis hace énfasis en la presentación de los ensayos de laboratorio realizados a pórticos planos de hormigón reforzado, en términos de los resultados obtenidos, el análisis y la comparación con los resultados a partir de diferentes metodologías analíticas. Para contextualizar la tesis, en el capítulo dos se presentan los experimentos más significativos (para este proyecto) que se han encontrado en la literatura. En el capítulo tres se hace una descripción típica de la configuración de las estructuras construidas en Colombia en la época anterior a la primera norma de diseño, a trevés de la descripción de códigos de otros países, del testimonio de ingenieros colombianos y descripción física de algunas edificaciones. Luego, en el capítulo cuatro, se presenta un análisis general para el mejor entendimiento del mecanismo de falla de elementos de hormigón reforzado. Los capítulos cinco, seis y siete están dedicados a mostrar en detalle la fase experimental, los resultados obtenidos, y el análisis y comparación con modelos analíticos desarrollados mediante diferentes herramientas y metodologías, respectivamente. En la parte final, se incluyen unos apéndices que contienen análisis y planos detallados de los especímenes ensayados, diagramas de agrietamiento, resumen de datos experimentales y fotografías de los ensayos.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Metodologías de mejoramiento e incremento de la competitividad
    (Universidad EAFIT, 2016) Betancur Peláez, Manuela; Cuéllar Bermúdez, Ulises Orestes; Toro Cadavid, Luis Eduardo
    En la actualidad, las pequeñas, medianas y grandes empresas están enfrentadas a un gran desafío para incrementar su competitividad y productividad; la implementación de metodologías de mejoramiento continuo aporta en forma directa al enfrentamiento de dicho desafío pero el desconocimiento de los empresarios en las mismas ha hecho que en muchas ocasiones la elección de alguna de ellas sea errónea o sólo por moda, lo que les ha traído a las organizaciones grandes pérdidas o dificultades para su implementación -- Este artículo trata de enfocar a los empresarios a seleccionar la(s) metodología(s) que más se ajuste(n) a las necesidades de su empresa a través de la explicación de cinco de ellas que se proponen y de un cuadro de guía en el que se recomiendan y relacionan las mismas con los distintos tipos de empresas existentes, junto con una explicación clara y concisa del porqué de la elección de cada una de ellas, los beneficios, los indicadores y las recomendaciones clave para garantizar el éxito de la aplicación de las metodologías
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Opciones reales en la gerencia de proyectos
    (Universidad EAFIT, 2016) Arango Márquez, Daniel; Diez Benjumea, Jhon Miguel
    Teniendo en cuenta el escaso conocimiento y utilización de las opciones reales a la hora de realizar la evaluación financiera de un proyecto, se evidencia una oportunidad de elaborar un estado del arte de esta metodología con el fin de comparar las ventajas y las desventajas respecto a los métodos tradicionales más utilizados -- Para el desarrollo de la investigación se recurrió a información secundaria dentro de las bases de datos de la universidad EAFIT y su biblioteca, donde se encontraron artículos y material académico que arrojaron datos significativos que contribuyeron al cumplimiento de los objetivos -- Dentro de los resultados se encentra que el VPN y la TIR son las metodologías más comunes para la evaluación de proyectos en gran medida por su sencilla aplicación -- Por otro lado, las opciones reales son poco utilizadas por desconocimiento y por la aparente complejidad de su aplicación -- La mayor desventaja que presentan las metodologías tradicionales es que son estáticas, rígidas, orientadas al corto plazo y no manejan eficazmente la incertidumbre, mientras que las opciones reales tienen en cuenta la flexibilidad estratégica incorporada en un proyecto
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Uso de instrumentos financieros Mezzanine para apalancar Pymes en fase de crecimiento y expansión: revisión bibliográfica
    (Universidad EAFIT, 2014) Olarte Rico, Hasbleidy Yesenia; Herrera Echeverry, Hernán
    El presente artículo es resultado del desarrollo de la revisión bibliográfica del “uso de los instrumentos financieros mezzanine para pymes en fase de crecimiento y expansión” -- Pretende mostrar las alternativas de financiación mezzanine para pymes en etapas de expansión y crecimiento, además de sus beneficios y desventajas, se observaran recomendaciones de políticas públicas que se pueden establecer en Colombia para incentivar el uso de esta fuente de financiación -- Aunado a lo anterior es preciso señalar que el artículo fue construido mediante la revisión de literatura bajo diferentes aportes teóricos y empíricos realizados sobre fuentes de financiación de las pymes más utilizadas y las alternativas de los instrumentos mezzanine

Vigilada Mineducación

Universidad con Acreditación Institucional hasta 2026 - Resolución MEN 2158 de 2018

Software DSpace copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Configuración de cookies
  • Enviar Sugerencias