Examinando por Materia "FAMILIA"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Análisis de la Política Pública de Infancia y Adolescencia de Medellín: un aporte para la evaluación pluralista en clave de la prevención de políticas públicas (2011-2015)(Universidad EAFIT, 2016) Hinestroza Rodríguez, Susy Yarley; Olaya Mesa, Carlos AndrésEl presente artículo contiene un análisis sobre la Política Pública de Protección y Atención Integral a la Infancia y Adolescencia de Medellín, a partir de la evaluación pluralista de su eje de prevención, tomando como referente uno de los proyectos destinados a la promoción de derechos y prevención de vulneraciones, en una ciudad que cuenta con 587.836 niños, niñas y adolescentes aproximadamente; a quienes el Estado debe garantizar el pleno ejercicio y goce de sus derechos a través de ambientes protectores que permitan el reconocimiento de potenciales riesgos y la dotación a individuos de las herramientas necesarias para el agenciamiento de una vida bajo condiciones dignas las cuales se materialicen a los largo de la existenciaÍtem Estructura familiar y su influencia en los patrones de apego de estudiantes de la Universidad EAFIT y la Universidad de Antioquia(Universidad EAFIT, 2016) Aristizábal Gil, Laura Marcel; Castañeda Sánchez, Susana; Juan Diego Tobón LoteroÍtem Femina : reflexiones sobre la mujer y su destino : ensayo / Gregorio Sánchez Gómez(Cali : Editores Sánchez Gómez Hermanos, 1950) Sánchez Gómez, Gregorio, 1895-1942Ítem Hallazgos importantes en la respuesta infantil ante estímulos para la construcción de hábitos y estilos de vida(Universidad EAFIT, 2016) Lalinde Arango, Verónica; Correa Arango, María del Carmen; Serrano Rivero, Sergio Andrés; Rojas De Francisco, Laura IsabelLas observaciones y comentarios realizados por padres de familia sobre sus hijos en la edad de dos años sobre el rechazo o resistencia a los alimentos sin ningún tipo de razón fue el punto de partida para la estructuración de la investigación sobre hábitos de consumo en la alimentación en niños y niñas entre los dos y los seis años, que parte de preguntas relacionadas con el conocimiento de los factores de rechazo a cierto tipo de alimentos, el origen del comportamiento infantil malcriado en los momentos de comida y saber cómo en la familia se manejan estos comportamientos -- Por otro lado, hoy en día las tendencias alrededor de lo saludable y orgánico cobran cada vez más fuerza, lo que lleva a que no solo madres, sino familias, educadores e, incluso, la industria se vuelquen a buscar opciones en torno a dichos temas, puesto que existe un mercado potencial altamente atractivo en el cual son evidentes las múltiples oportunidades de negocio -- La presente investigación indaga acerca de comportamientos y actitudes de los niños frente a la alimentación, la influencia que puede tener su entorno familiar y social y cuáles aspectos se pueden tener en cuenta para diseñar un producto exitoso que sea tanto del agrado de los niños como de las madres -- Para lograrlo se realizó un estudio cualitativo mediante dos grupos focales de madres y niños, en los que se aplicaron técnicas proyectivas de asociación con los niños y se les pidió a las madres participantes diligenciar el cuestionario CEQB (Children Eating Behaviour Questionnaire) -- En el estudio se encontraron aspectos sobre la dinámica de la alimentación entre el niño y la madre en la que los niños presentaron una mayor aceptación de los alimentos cuando los mismos se les presentaban por medio de diferentes influenciadores; asimismo se estableció que factores ajenos al sabor, como el color, la textura y la presentación de los alimentos, fueron decisivos a la hora de introducir uno de ellos e influenciaron en forma directa la aceptación o el rechazo por parte de los niños -- Lo anterior aportó una información valiosa tanto para padres, educadores y nutricionistas infantiles como para empresas desarrolladoras de productos alimenticios para niños, puesto que a partir de las conclusiones del estudio fue posible detectar factores clave para una mayor aceptación de los alimentos y para crear hábitos alimentarios adecuados y saludablesÍtem Modelo para gestionar la creación de una comunidad virtual de formación con las familias de las Instituciones Educativas Oficiales del Municipio de Itaguí(Universidad EAFIT, 2014) Cely Naranjo, Shirley Carolina; Zea Restrepo, Claudia MaríaCada vez es más frecuente la creación de comunidades virtuales que giran alrededor de un tema de interés común, dejando en evidencia cómo las relaciones interpersonales se han visto influenciadas por los avances tecnológicos -- En consecuencia de esto, el presente trabajo plantea como estrategia la creación de una comunidad virtual de formación que involucre a los padres de familia en los procesos de formación de sus hijos alrededor del uso y aprovechamiento de las tecnologías de la información y la comunicación -- El recorrido comienza en un recuento de la evolución del papel orientador de las familias en el proceso de formación de sus hijos, las competencias que deben desarrollar para que ese papel de formador tenga buen término, los tipos de comunidades virtuales que existen y las formas de gestionarlas; continúa con una búsqueda de las comunidades virtuales en Iberoamérica que incluyen a los padres de familia y con la exploración de las estrategias utilizadas en los proyectos de inclusión de TIC en Latinoamérica; para terminar esta ruta de investigación, se proyecta lo aprendido en la elaboración del diseño para gestionar las comunidades virtuales de formación con las familias, proponiendo una estrategia acorde a sus necesidades con el fin de facilitar que los usuarios hagan parte activa del proceso de transformación de la educaciónÍtem Regulación jurídica sobre la educación de discapacitados en Colombia y Antioquia desde 1886 hasta 2015(Universidad EAFIT, 2017) Castrillón Vidal, Julio César; Gaviria Gil, María VirginiaPara desarrollar una investigación sobre la educación de las personas en situación de discapacidad, lo primero que se debe establecer es cuál sería el aporte que se hará a este tipo de población, ya que es un tema amplio que abarca muchas esferas y sectores de la sociedad actual; además, porque tiene tantas variables que hacen referencia a las tipologías, comunicación, historia, medios de transporte, salud, protección social, deporte, infraestructura en general, las artes y la música, la interacción social en diferentes ambientes, la legislación y la educación, entre otros -- Esta última es la que se aborda en la investigación donde se fundamenta toda una regulación jurídica sobre la educación de discapacitados en Colombia -- Por esta razón, lo que se pretende enfocar específicamente en su construcción teórica es que sea una temática que aunque basada en las norma, tenga un lenguaje claro para las personas para las que está dirigido, con el objeto de que logre la intencionalidad de lo que se quiere -- Gracias a esta perspectiva se podrá construir un instrumento formal de información -- Para ello, se hace relevante establecer unas estrategias de trabajo que ayuden a mantener el orden y la proyección de la investigación, elaborando agendas para organizar tiempos de trabajo, archivos bibliográficos, programación de visitas a lugares específicos para la investigación y las consultas, y una sistematización adecuada de la información para que pueda ser localizada de forma rápida en el menor tiempo posible -- Se pretende que los contenidos de este proyecto llene las expectativas de todas aquellas personas que en Colombia están necesitando de una orientación que les permitan hacer más llevadera su vida en una sociedad que aun a las puertas del siglo XXI siguen buscando un espacio en la sociedad libre de barreras, con la posibilidad de compartir en un ambiente sin discriminación y con el convencimiento de que se siguen haciendo esfuerzos para que disfruten de un mundo de inclusión