Examinando por Materia "ESTADOS FINANCIEROS - NORMAS"
Mostrando 1 - 8 de 8
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Aproximación del impacto de las NIIF en mantenimiento industrial : medición y reconocimiento de activos tangibles(Universidad EAFIT, 2012) Castañeda Heredia, Jhon Mario; Mora Gutiérrez, Luis AlbertoLa metodología del proyecto está conformada en dos partes, una de fundamentación teórica y conceptual plasmado en un capítulo; y otra de desarrollo del trabajo de campo mediante investigación científica que se compone de dos capítulos; los cuales recopila todos los resultados encontrados tanto en la relación y aplicación de las Normas Internacionales de Contabilidad y de Informes Financieros con criterios a la gestión de mantenimiento en el parque industrial. En la parte conceptual consolidamos la descripción del problema y los conceptos teóricos y fundamentales de indicadores, costos de mantenimiento y costo del ciclo de vida (LCC ) que permiten encontrar las variables importantes requeridas para la gestión del mantenimiento industrial; esta sección se desenvuelve en dos fases: en la primera se tratan todos los aspectos relevantes a evolución, etapas en las últimas décadas y actores de las normas NIC y NIIF, obtenido de la revisión de muchos artículos recientes de “internet” sobre el tema, de varios libros actualizados, de revistas especializadas y de diplomado de los últimos tiempos para poder encontrar la mayor fundamentación de las normas para la aplicación en la gestión de mantenimiento. Y una segunda parte de este capítulo, se describe el estado del arte actualizado en el tema de gestión de mantenimiento, costos hasta LCC, obtenido de la revisión de muchos artículos recientes de “internet” sobre el tema, entrevistas a ingenieros, de varios libros actualizados en gestión de mantenimiento, de revistas especializadas y de seminarios de los últimos tiempos para poder encontrar la mayor cantidad de variables que influencian en la gestión de mantenimiento. En el capítulo dos se describe la relación, la aplicabilidad de las NIC y NIIF al modelo propuesto en el costeo, en el LCC y la gestión del mantenimiento con ejemplos del sector de centrales hidráulicas de generación de energía eléctrica. Para terminar, en el tercer capítulo, esbozo todas las conclusiones finales a que tuvo lugar la tesis, definiéndose en forma clara y concisa el modelo propuesto.Ítem Conveniencia de la aplicación de las NIIF en entidades sin ánimo de lucro en Colombia(Universidad EAFIT, 2016) Grisales Álvarez, Franklin; Uribe de Correa, Beatríz AmparoLas Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), emitidas por el IASB (International Accounting Standar Board), nacieron como una necesidad mundial de estandarizar el lenguaje financiero y contable de las empresas -- Para cada país que las adopta, constituyen un medio que facilita el intercambio de bienes y la participación en el comercio mundial a través de los Tratados de Libre Comercio (TLC) -- A pesar de que las NIIF tengan aceptación mundial, cada uno de los países ha tenido que realizar procesos de adaptación con el fin de que las mismas se ubiquen en el contexto local y particular de cada nación -- La convergencia como tal en Colombia inició en el año 2009 con la expedición de la Ley 1314 y desde allí se iniciaron múltiples actividades que han tenido la participación de diferentes actores de la economía nacional, entre las que se destacan también las Entidades Sin Ánimo de Lucro (ESAL) -- No obstante, a partir de esta fecha, por medio de diferentes conceptos solicitados al Consejo Técnico de la Contaduría Pública, se sigue cuestionando la aplicación de las normas en este tipo de entidades (Véase Concepto 109 del Consejo Técnico de la Contaduría Pública de febrero de 2015) -- A pesar de todo, a partir del año 2014, la convergencia a NIIF inició con las empresas más grandes del país, el resto comenzó a partir del 1 de enero de 2015 -- Las ESAL deberán encontrar entonces la mejor manera de incorporar las normas internacionales de contabilidad y el Gobierno nacional, al mismo tiempo, tendrá que ir realizando los ajustes necesarios para que esta etapa de transición de las normas tradicionales contables a las NIIF, se lleve a cabo sin mayores dificultadesÍtem Determinar el valor razonable de la empresa Gas Comprimido de Colombia S.A., mediante la convergencia a Normas Internacionales de Información Financiera(Universidad EAFIT, 2016) Benítez Jaramillo, John Jairo; Ospina Artunduaga, Carlos Augusto; Mesa Velásquez, Gloria StellaEstimar el valor comercial o de mercado de la empresa Gas Comprimido S.A, mediante la medición de cada uno de los rubros que integran su balance general, teniendo en cuenta las condiciones económicas reinantes al momento del estudio; aplicando las Normas Internacionales de Información Financiera (IFRS por su sigla en inglés), con base en la Ley 1314 de 2009 y decretos relacionados, a través de los cuales se establecen las pautas para la implementación de estándares internacionales de contabilidad en Colombia, es el objetivo fundamental de este informe -- De igual manera, este trabajo busca ayudar a cumplir con la legislación contable y financiera dentro de los plazos estipulados por el Estado y generar una información precisa, razonable y actualizada de sus informes financieros, que sea de fácil entendimiento para los inversionistas y todo aquellos interesados en esta información, en especial, para la administración de la empresa Gas Comprimido de Colombia S.A. , dado que su incumplimiento o una presentación de cifras calculadas sin argumentos o sin aplicación de herramientas adecuadas, podría traer efectos que deterioran las finanzas de sus propietarios, al igual que una comprensión errada de su información -- De acuerdo con lo anterior, analizamos cada uno de los rubros de sus informes financieros con corte al 31 de diciembre de 2014, utilizando diferentes criterios de valuación, soportados en la NIIF 13, aplicando la metodología autorizada en las Normas Internacionales de Información FinancieraÍtem Efectos sobre los estados financieros de la aplicación de la norma internacional de contabilidad Nº 12 "Impuesto sobre la ganancias"(Universidad EAFIT, 2014) Giraldo Gómez, Carlos Mario; Mesa Velásquez, Gloria StellaEl objetivo del presente trabajo: NIC 12 (Normas Internacionales de Contabilidad), “Impuesto a las ganancias e impuesto diferido”, parte integral de las NIIF (Normas Internacionales de Información Financiera), es identificar algunos aspectos especiales que se reflejarán en los estados financieros de las empresas en relación con el manejo del impuesto diferido -- Lo anterior originado en las diferencias que se darán al comparar la información contable con la información fiscal, y que de una manera muy particular, tendrá efectos significativos en el estado de resultados, hechos que deberán ser analizados muy especialmente, por todos los responsables y usuarios de la información contable -- La entrada en vigencia de la Ley 1314 de 2009, promulgada por el Gobierno Nacional, “Por la cual se regulan los principios y normas de contabilidad e información financiera (…)”, traerá consigo grandes cambios en la forma de proceder desde el punto de vista de la contabilidad y de su esencia -- Se busca que la forma de presentación de la información financiera, vaya a la par con los estándares internacionales -- Demanda grandes cambios en la contabilidad que utilizan las empresas en el país, dado además el actual grado de internacionalización de la economía colombianaÍtem Impacto de las carteras colectivas por efecto de la implementación de las NIIF(Universidad EAFIT, 2013) Hernández Duque, Irma YamileLa convergencia contable es un tema de importancia a nivel mundial y cobra sentido en Colombia no solo por el requerimiento actual derivado de la aplicación de la Ley 1314 de 2009, sino también por la necesidad de integración de las empresas locales en el contexto internacional -- En procura de la implementación de los nuevos estándares de contabilidad, en Colombia se ha diseñado un esquema que tiene presente las diferencias entre los entes económicos -- Uno de los temas de importancia y complejidad en este sentido, se relaciona con las carteras colectivas, objeto de este escrito -- Durante el proceso de convergencia, se experimentarán impactos de diversa índole derivados de la aplicación de criterios de reconocimiento, medición, presentación y revelación de información, diferentes de los que actualmente se tienen en Colombia -- El presente artículo pretende identificar el impacto que en las carteras colectivas genera el paso de las normas contables colombianas a las Normas Internacionales de Información Financiera, considerando estos cuatro elementos.Ítem Impacto financiero en la aplicación de las Normas Internacionales de Información Financiera de Valoración y Registro de la propiedad, planta y equipo en los indicadores financieros de las Pymes en Colombia(Universidad EAFIT, 2015) Londoño Restrepo, Lewis Alexander; Henao Cálad, MónicaEl presente trabajo de grado presenta un ejercicio financiero donde se muestra el proceso de convergencia de la Norma Contable Colombia a Normas Internacionales de Información Financiera para PYMES (Pequeña y Mediana Empresa), en lo referente a la sección 17, Propiedad, Planta y Equipo, de tres empresas clasificadas como PYMES, cada una en representación de un sector real; una del sector servicios, otra del sector comercial y otra del sector manufacturero; y el impacto de esta convergencia en los indicadores financieros de cada una de las empresas -- Durante el desarrollo del presente trabajo se presentará la situación financiera inicial de cada una de las empresas seleccionadas para el ejercicio de convergencia; luego se presentarán los cambios a realizar en las partidas de Propiedad, Planta y Equipo; y por último se mostrará un comparativo de los resultados bajo la norma colombiana y la norma internacional y el impacto de dichos cambios en los indicadores financieros de cada empresa -- “El IFRS para PYMES, es el estándar internacional de información financiera para las pequeñas y mediana entidades, fue emitido por la International Financial Reporting Estándar for Small and Medium-Sized Entities, al español ha sido traducido oficialmente como Norma Internacional de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades (NIIF para PYMES)”. (Mantilla, 2013)Ítem Las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) y su impacto sobre los fondos de empleados en Colombia(Universidad EAFIT, 2015) Martínez Álvarez, Wilder Alfredo; Uribe de Correa, Beatríz AmparoLos fondos de empleados en Colombia constituyen en tamaño el segundo grupo más importante de las entidades de Economía Solidaria, después del grupo de las Cooperativas -- A partir del año 2016 deberán aplicar las normas internacionales de información financiera (NIIF), hecho que les impactará principalmente en el patrimonio, debido a que la NIC 32 para las Pymes establece que serán recursos patrimoniales aquellos que no se devuelven cuando el asociado se retira del fondo -- Como en este momento el patrimonio lo constituyen en su gran mayoría parte de los ahorros que hace el asociado, conocidos como Aportes Sociales, y estos se devuelven cuando el asociado se retira, dichos aportes deberán reclasificarse como un pasivo, razón por la cual el patrimonio de los fondos quedará bastante reducido -- El presente trabajo muestra cómo quedará el patrimonio de los fondos de empleados después de la reclasificación de los aportes sociales como pasivos, y las alternativas que se podrán aplicar para reponer los recursos reclasificados -- Estas entidades no van a entrar en crisis por ese hecho, pero sí deberán implementar estrategias de corto y largo plazo que les permita, no sólo reponer los recursos reclasificados, sino también fortalecer su patrimonio para que en el futuro no vayan a tener dificultades que afecten su viabilidadÍtem Normas Internacionales de Información Financiera para Pymes: ejercicios aplicados(Universidad EAFIT, 2014) Menco Vargas, Raúl Alberto; Henao Cálad, Mónica