Examinando por Materia "ELASTICIDAD (ECONOMÍA)"
Mostrando 1 - 13 de 13
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Análisis de mecanismos para la aplicación de programas de respuesta de la demanda en el mercado eléctrico colombiano(Universidad EAFIT, 2016) Gómez Marín, Héctor Andrés; Vallejo Betancur, Carlos Eduardo; Alzate Vélez, Juan ManuelA través de los programas de Respuesta de la Demanda (RD), el sector eléctrico pretende profundizar en los mercados de energía eléctrica del mundo, viabilizando la participación activa de los consumidores finales que además de constituir la demanda también tienen la posibilidad de ofertar en el mercado “energía desconectada” -- En la actualidad existen diferentes tipos de programas de RD que cumplen con la misma filosofía de reducción de la demanda pero que se diferencian entre sí dependiendo del objetivo para el cual se desea la reducción -- En este trabajo se analizaron, a partir de un modelo económico, los diferentes tipos de programas de RD que pueden ser aplicados en el mercado colombiano, incluyendo el programa que actualmente se encuentra implementado en este mercado -- Adicionalmente, se propone derivado como mecanismo financiero con el objetivo de promover la implementación del programa de RD en el mercado colombiano -- Se diseña una opción de compra que representa una posición larga para el generador y una posición corta para el usuario -- Esta opción sirve como mecanismo de cobertura de las Obligaciones de Energía Firme del cargo por confiabilidad (OEF) y adicionalmente genera rentabilidad para el usuario que simultáneamente participa del programa de RDÍtem Aplicación de un modelo casi ideal de demanda: el sector de bedidas no alcohólicas en Medellín, Colombia(Universidad EAFIT, 2012) Ramírez Suárez, Jorge Mario; Ramírez Hassan, AndrésEn el presente documento se estudia el gasto en el sector de bebidas no alcohólicas por parte de los habitantes de la ciudad de Medellín y área metropolitana durante enero 2006 y diciembre 2011 -- Se muestra un análisis de las elasticidades de la demanda asociadas a los cinco segmentos a estudiar: gaseosas, aguas, jugos, isotónicos y tés -- En particular, se estiman las elasticidades gasto, elasticidades precio propio y cruzadas tanto marshallianas (no compensadas) como hicksianas (compensadas), mediante la utilización del sistema casi ideal de demanda desarrollado por Deaton y Muellbauer (1980) -- El uso de la teoría de la demanda ayuda a interpretar los resultados obtenidos y dan luces sobre el comportamiento de los consumidores ante cambios en el gasto de estos o la variación del precio de los diferentes segmentos, así cómo preferencias de sustitución y/o complementariedad entre productos -- Los resultados logrados permiten validar el modelo obtenido desde el punto estadístico y económico; todas las elasticidades gasto de la demanda obtenidas fueron superiores a uno y estadísticamente significativas, salvo las aguas y los jugos que resultaron inelásticos -- Las elasticidades precio propio marshallianas resultaron todas negativas acorde a la teoría económica y todos los segmentos resultaron elásticos. -- Las elasticidades hicksianas también son negativas pero el segmento de gaseosas pasa a ser bien normal o inelástico, lo cual indica que los ingresos del segmento disminuye menos que proporcionalmente a incrementos en su precio -- Las elasticidades precio cruzado de la demanda marshalliana y hicksiana muestran que el segmento de gaseosas (líder) prácticamente no tiene sustitutos, solamente en un muy bajo grado con el té. En cambio los isotónicos y el té tienen alta sustitución con sectores cómo el jugo y el aguaÍtem Aplicación del modelo Casi Ideal de Demanda al mercado de combustibles en el sector transporte en Colombia(Universidad EAFIT, 2015-06-12) Orrego Pemberty, Marcela; Castaño Duque, John Mauro,; García Rendón, John JairoEl presente trabajo constituye una aproximación a un mejor entendimiento del comportamiento de la demanda de combustibles del sector transporte a nivel nacional, resaltando la recomposición que se ha venido presentando en el mercado durante los últimos años -- Para ello, se aplica el Modelo Casi Ideal de Demanda (AIDS) al mercado de combustibles en Colombia, empleando información mensual correspondiente al periodo 2003–2012, con el fin de determinar las elasticidades precio de la demanda, precio cruzada de la demanda y gasto de la demanda de los diferentes combustibles que hacen parte del sector, bien sea Gasolina motor, Diesel o Gas Natural Vehicular (GNV) -- La técnica econométrica utilizada es el método de regresiones aparentemente no relacionadas o también conocido como el método SUR por sus siglas en inglés (Seemingly Unrelated Regressions) -- Con base en la estimación del modelo, se encontró que la Gasolina y el Diesel se comportan como bienes normales, mientras que el GNV resulta ser un bien inferior según la elasticidad gasto de la demanda -- En cuanto a la elasticidad precio de la demanda, la Gasolina y el Diesel resultan ser bienes inelásticos, mientras que el GNV se comporta como un bien elástico ante variaciones en el precio -- Finalmente, se encuentran comportamientos interesantes entre los diferentes combustibles según las elasticidades cruzadas de la demanda, permitiendo entender las relaciones de sustituibilidad y/o complementariedad para cada caso -- En particular, se tiene que solo el Diesel y el GNV se comportan como bienes sustitutos, mientras que para el resto de relaciones (Gasolina-Diesel y Gasolina-GNV) se observa un comportamiento de complementariedadÍtem Congestión vehicular en Medellín: una posible solución desde la economía(Universidad EAFIT, 2016) Corrales Espinosa, AlejandroDesde la teoría económica se plantean los mecanismos basados en precios como una herramienta adecuada para solucionar el problema de congestión vehicular -- El objetivo de este artículo es diagnosticar el nivel de congestión vehicular de la ciudad de Medellín y proponer alternativas que desde la economía permitan dar solución ha dicho problema -- A diferencia de otros estudios, esta investigación analizó la relación entre gasto en transporte y la elección de transporte (público o privado) a través la metodología de elasticidades -- Se encontró evidencia a favor de los precios como mecanismos para desincentivar el uso del automóvil privado, pues a medida que aumenta el nivel de gasto en transporte por parte de los agentes (dada la imposición de un hipotético peaje urbano), la probabilidad de usar transporte privado disminuye, mientras que la probabilidad de utilizar transporte público incrementaÍtem Determinantes del comportamiento de la tasa de cambio nominal peso colombiano-dólar(Universidad EAFIT, 2015) Antoun Naranjo, Soraya Abi; Trespalacios Carrasquilla, AlfredoEn este trabajo se presenta una investigación acerca de los determinantes que afectan el tipo de cambio nominal peso colombiano dólar -- Para el análisis de los determinantes se realizó un estudio histórico del comportamiento de la divisa, la caracterización del mercado para entender su funcionamiento, los actores que participan y el producto que se transa -- Se plantea una variable proxy de concentración por la posible existencia de problemas de agencia, se mide la elasticidad de la tasa de cambio respecto a variables macroeconómicas y de microestructura y se comparan con los hallazgos encontrados en una encuesta a los agentes del mercado -- Además se establece una comparación de los modelos y las variables consideradas por los agentes del mercado, con los datos históricos, para evaluar la significancia y relación de los determinantes seleccionados y el tipo de cambio; se analizan los hallazgos de las encuestas realizadas a los experto, y finalmente, se dan recomendaciones sobre cuáles variables se deben tener en cuenta, como afectan éstas el comportamiento futuro de la divisaÍtem Elasticidad de la demanda por medicamentos en el mercado farmacéutico privado en Colombia(Universidad EAFIT, 2013) Vásquez Velásquez, Johanna; Gómez Portilla, Karoll; Castaño Vélez, Elkin; Cadavid Herrera, José Vicente; Ramírez Hassan, Andrés; Grupo de Econometría Aplicada (GEA), Centro de Investigaciones Económicas (CIE), Universidad de Antioquia, Colombia; Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín. Investigadora, Grupo de Econometría Aplicada (GEA), Centro de Investigaciones y Consultarías (CIC), Universidad de Antioquia, y Centro de Estadística Aplicada a Estudios Socioeconómicos (Ceaes), Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín; Grupo de Econometría Aplicada (GEA), Centro de Investigaciones y consultarías (CIC), Universidad de Antioquia, Colombia. Escuela de Estadística, Centro de Estadística Aplicada a Estudios Socioeconómicos (Ceaes), Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, Colombia; Escuela de Economía y Finanzas, Centro de Investigaciones Económicas y Financieras (CIEF), Universidad EAFIT, Colombia; Grupo de Estudios en Economía y Empresa, Escuela de Economía y Finanzas, Centro de Investigaciones Económicas y Financieras (CIEF), Universidad EAFIT, Colombia.; Escuela de Economía y Finanzas; Economía; Estudios en Economía y EmpresaÍtem Elasticidades de la demanda residencial de energía eléctrica del estrato dos en el Valle de Aburrá: un caso de estudio 2003 - 2013(Universidad EAFIT, 2014) Laverde Gaviria, Natalia; Ruiz Guzmán, Juan Camilo; Ramírez Hassan, AndrésÍtem Estimación de un modelo de demanda para productos de cocción en una empresa colombiana(Universidad EAFIT, 2016) De la Calle Echeverri, Ana Carolina; Ramírez Hassan, AndrésÍtem Estudio de mercado para determinar la demanda de productos cárnicos de res con valor agregado en la ciudad de Bogotá(Universidad EAFIT, 2014) Arenas Palacio, Mauricio Alberto; Sarmiento Zaque, Claudia PaolaSe desarrolla un análisis de caracterización con aspectos referentes a producción, consumo y estructura de comercialización de carne bovina en Colombia, para mostrar que la cadena de valor del ganado bovino está conformada por los siguientes eslabones: producción de ganado especializado y de doble propósito, beneficio de ganado, carne y subproductos de bovino, materia prima para la industria de cuero, pieles, despojos, grasas y sebos, procesamiento de algunos cortes y subproductos, salchichas y preparados -- El desarrollo del trabajo de campo, aplicado en las localidades bogotanas de Usaquén, Suba y Chapinero en los estratos socioeconómicos cuatro, cinco y seis, permite identificar una expectativa importante de aceptación y consumo de este tipo de productos innovadores, en especial en edades comprendidas entre 25 y 39 años -- Los otros rangos de edad son cautelosos en la valoración y percepción de este tipo de alimentos en lo que respecta a seguridad alimentaria y nutrición -- De igual manera, los conceptos de precio, marca, tamaño y peso se asocian con la calidad y la higiene de los productos y su forma de presentación en empaque, de preferencia al vacío o enlatado -- Se infiere de los resultados del trabajo de investigación que hay una marcada tendencia al consumo de productos nacionales por aspectos de conservación -- Al consumidor bogotano le gustan los productos refrigerados y no congelados, que es la manera como se ofrecen los productos importados -- Existe una alta probabilidad de aumento de la demanda por cárnicos de res innovadores con valor agregado, medida en la disposición de inversión en compra futura de hasta un 15% de los ingresos, con patrón de compra de frecuencias semanal y mensual -- En los mencionados estratos la compra diaria y quincenal se da, pero en menor proporción a las ya mencionadas -- Por último, se puede decir que, a partir de datos históricos de consumo de cárnicos de res, se manejó una proyección de la demanda futura para Bogotá, que permite determinar una gran oportunidad para el crecimiento del consumo familiar y por persona y que, asociados dichos resultados con el comportamiento de las elasticidades de precio e ingreso de la demanda para este tipo de productos, muestran resultados en extremo favorables, al ubicar al mercado objetivo como de demanda elástica y bienes normales o de la canasta familiarÍtem ¿Explica el incremento de los precios en los servicios públicos la caída del consumo unitario? El caso del estrato 4 en Medellín(Universidad EAFIT, 2016) Puentes Echeverry, Juan Santiago; Ramírez Duque, Juan Pablo; Ramírez Hassan, AndrésEn este trabajo se explica si ante un aumento del precio en los servicios públicos domiciliarios en Medellín para el estrato 4 genera una caída en el consumo de estos -- Para esto, se aplica el Sistema Casi Ideal de Demanda (SCID) en el sector de Servicios Públicos Domiciliarios en Medellín para el estrato 4, empleando información mensual correspondiente al periodo 2010-2015, con la finalidad de determinar las elasticidades gasto de la demanda y precio de la demanda de los Servicios Públicos Domiciliarios -- El método econométrico utilizado es el de regresiones aparentemente no relacionadas o también conocido como el método SUR por sus siglas en inglés (Seemingly Unrealated Regressions) -- Después de estimar el modelo, se encontró que los Servicios Públicos Domiciliarios son bienes normales -- En cuanto a la elasticidad precio de la demanda resultan ser bienes inelásticos -- Finalmente se concluye que en el caso de la electricidad el aumento del precio si explica en mayor proporción la caída del consumo unitario, en el caso del gas se explica en menor proporción la caída del consumo dado un aumento el precio y el acueducto no hay una explicación en la caída del consumo dado el aumento en su precioÍtem Impacto de las plantas menores de generación en la determinación del precio spot para el mercado de energía mayorista colombiano(Universidad EAFIT, 2014) Ramírez Ochoa, Oscar Andrés; García Rendón, John JairoÍtem Un modelo casi ideal de demanda para las bebidas carbonatadas en Colombia(Universidad EAFIT, 2018) Londoño Aristizábal, Tomás; Giraldo Arango, Tatiana; García Rendón, John JairoÍtem Pass-through of International food prices to domestic ination during and after the great recession: evidence from a set of Latin American economies(Universidad EAFIT, 2011) Tamayo Zea, Esteban; Jalil, MunirWe examined how international food price shocks have impacted local ination processes in Brazil, Chile, Colombia, Mexico, and Peru in the past decade -- Using impulse-response analysis coming from cointegrated VARs, we wind that international food ination shocks take from one to six quarters to pass through to domestic head-line ination, depending on the country -- In addition, by calculating the elasticity of local prices to an international food price shock, we found that this pass-through is not complete -- We also take a closer look at how this type of shock affects local food and core prices separately, and asses the possibility second round effects over core ination stemming from the shock -- We wind that a transmission to headline prices does occur, and that part of the transmission is associated with rising core prices both directly and through possible second round effects, which implies a role for monetary policy when such a shock takes place -- This is especially relevant given that international food prices have recently been on an upward trend after falling considerably during the Great Recession