Examinando por Materia "EFICIENCIA"
Mostrando 1 - 20 de 26
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem La administración pública del municipio de Bello y su gestión en clave de resultados, 2004 - 2014: "un caso de nueva gestión pública en el ámbito de los gobiernos locales"(Universidad EAFIT, 2015) Pérez Carvalho, Nora Isabel; Ramírez Brouchoud, María FernandaEste artículo plantea el problema de ineficiencia e ineficacia de los gobiernos locales, con el objeto de ilustrar, a través del estudio de caso del municipio de Bello, prácticas del modelo gerencial de Nueva Gestión Pública, que pueden convertirse en instrumentos orientadores al logro de resultados -- El contexto en Colombia, permite evidenciar que la Constitución Política de 1991, introdujo grandes reformas como la descentralización y democratización de los niveles sub-nacionales, asignando más obligaciones de carácter social y nuevas cargas administrativas a los municipios, que en su mayoría no estaban preparados para enfrentarlas -- Entre los conceptos de administración pública y nueva gestión pública, que se abordan en el marco teórico, se define como categoría de análisis “la gestión pública orientada a resultados”, encontrando que la implementación de prácticas innovadoras, sumadas a los controles y la medición que el Gobierno Nacional hace a los municipios, incide directamente en los resultados de su gestión -- El análisis documental, las entrevistas y el análisis de indicadores, permiten documentar el caso, como transferencia de experiencias y nuevos conocimientos para entes territoriales similaresPublicación Alineación de la estrategia de TIC con la estrategia empresarial : un modelo(Universidad EAFIT, 2013) Uribe Hincapié, Luis Eduardo; Uribe Correa, Beatriz; Echavarría Goicoechea, María VictoriaPublicación Análisis y propuesta de mejora del proceso de ciclo contable para una empresa de e-commerce en Colombia(Universidad EAFIT, 2024) Múnera Cardona , María Camila; Sánchez Cogollo, María José; Montoya Hernández, Ángela; Giraldo Hernández, Gina MaríaPublicación Aproximación de la confiabilidad para optimizar procesos de mantenimiento y productivos con distribución Weibull(Universidad EAFIT, 2019) Pulgarín Sánchez, Sergio Andrés; Mora Gutiérrez, Luis AlbertoPublicación Aproximación en el uso del Mantenimiento Productivo Total-TPM en empresas que ya lo practican(Universidad EAFIT, 2014) Villegas López, Juan Santiago; Mora Gutiérrez, Luis AlbertoPublicación Contribuciones a la acotación semántica del concepto de liderazgo implícito en obras de Elton Mayo y Frederick W. Taylor(Universidad EAFIT, 2017) Ortíz Acevedo, Hernán Darío; López Gallego, FranciscoÍtem La eficacia en el Ordenamiento jurídico colombiano: el caso de la Ley 789 de 2002(Universidad EAFIT, 2010) Coulson Osorio, Valentina; Ramírez Correa, Laura; Hillón Vega, Yulieth TeresaÍtem Estimación de la eficiencia de la educación superior en Colombia(Universidad EAFIT, 2016) Gómez Rico, Andrés Felipe; Ceballos Vélez, Cristián David; Trespalacios Carrasquilla, AlfredoEn este trabajo se hace la estimación de la eficiencia de instituciones de educación superior (IES) privadas, públicas, acreditadas y no acreditadas en Colombia -- Los resultados son asociados a la información financiera y la capacidad humana instalada del personal académico y los estudiantes, así como a variables de entorno como la ubicación geográfica de las instituciones, su naturaleza jurídica, si son acreditadas en alta calidad y el tipo de institución: universidades o instituciones técnicas, tecnológicas o universitarias -- La propuesta busca utilizar la teoría de fronteras eficientes por métodos paramétricos (el análisis de fronteras estocásticas) para modelar una combinación óptima de recursos en los cuales se aprovecha toda la capacidad instalada para lograr sacar el mayor de los beneficios -- Al estimar la frontera de combinaciones óptimas se comparan los resultados de las diferentes instituciones con relación a la estimación, lo que permite construir un ranking de eficiencia a nivel nacional para una muestra de 112 IES -- Finalmente, se encontró que la eficiencia media de las IES analizadas es de 0.44; también se detectó que no hay evidencia de que la acreditación en alta calidad, el tipo de institución, ni la naturaleza jurídica sea estadísticamente significativa para determinar la eficiencia productiva de las IESPublicación Evaluación expost bajo la metodología de marco lógico del programa de salud mental del Municipio de Envigado : plan de desarrollo 2016 2019 “Vivir mejor un compromiso con Envigado”(Universidad EAFIT, 2020) Garcia Espinosa, Bibiana; Díez Benjumea, Jhon Miguel; Molina Pérez, SergioThe following research exercise had as general objective: to do an ex-post assessment under the logical framework methodology from the Envigado City Mental Health Program, 2016 – 2019. Being a documentary and comparative research, I started with the official information provided by the city administration. This exercise started from general aspects to specific headlines. The selected indicators are those that relate to efficiency, effectiveness, and relevance, formulating considerations of conceptual and technical order. It was possible to conclude and recommend the importance of creating a specific department that coordinates the activities related to mental health. In the same way, the establishment of a public mental health policy was proposed as urgent, in a way that the initiatives in this regard can’t be delegitimized across time and by changes in government. Finally, a greater strictness concerning the delivery of the results paperwork by the hired operators is proposed. One of the most evident findings was the lack of a baseline, the duplicity in the execution of the actions, the lack of personnel with sufficiency about planning and projects, and the late execution of some activities of the program studied. Even though we did not experience major difficulties meeting the objectives, insufficiency was found in the information previous to 2016. The development of the Master Thesis was shared with an official liaison appointed by the department of local health.Publicación Fortalecimiento de mejores prácticas en el proceso de asesoría en un área de auditoría interna para una entidad financiera(Universidad EAFIT, 2020) Montoya Sánchez, Andrés Felipe; Velásquez Salamanca, Ana Cristina; Mejía Gallego, Luisa Fernanda; Orejuela Gómez, Jonny JavierPublicación Guía para el desarrollo e implementación de un mapa de procesos en una constructora del sector privado en Colombia(Universidad EAFIT, 2024) Romero Palacio, Daniel; Massey Hurtado, Juan Carlos; Giraldo Hernández, Gina MaríaPublicación Guía para identificar cuál es el liderazgo requerido para una gerencia integral por procesos(Universidad EAFIT, 2020) Agudelo Tobón, Luis Fernando; Giraldo Hernandez, Gina;; Garzón Lasso, Fernando AlexanderLas metodologías de gestión por procesos utilizadas para alcanzar resultados, por estar muy orientadas a la ejecución de tareas, se enfocan en el presente y son buenas para conseguir que las organizaciones funcionen con eficiencia. Por otro lado, para que las organizaciones sean eficaces se requiere dirección y acompañamiento, y esto depende del liderazgo (Icontec, 2015), y de la interpretación de la norma NTC-ISO 9001:2015. De la misma manera, los procesos de cambio que involucren algún modelo de gestión como el enfoque por procesos requieren de estilos de liderazgo con capacidad para producir cambios sustantivos. El propósito de esta investigación es identificar los diferentes estilos de liderazgo que se requieren para implementar una gerencia integral por procesos. A través del análisis de diferentes autores sobre los estilos de liderazgo y sobre la gestión por procesos, complementado con entrevistas a líderes de organizaciones y expertos técnicos que han estado involucrados en la gerencia integral en Colombia, se identifica cómo han resuelto este tema y cuáles han sido sus resultados. Se propone finalmente una guía que permita evaluar cuáles estilos de liderazgo facilitan la gerencia integral por procesos.Publicación Identificación de variables incidentes en el presupuesto de las labores de mantenimiento correctivo en la infraestructura de distribución acueducto en el Área Metropolitana del Valle de Aburrá(Universidad EAFIT, 2017) García Henao, Willy; Botero Botero, Luis FernandoThis paper contains the procedures and results of the business case study, which aims to identify and assess the variables that influence the increase of value of the economic offers submitted by the contracting firms to meet the corrective maintenance needs of the water supply system of the Metropolitan Area of the Valley of Aburrá located in Medellín, Colombia, with the purpose of being taken into account and incorporated into the elaboration of the reference budgets of the Colombian utility company Empresas Públicas de Medellín -- As a result of the literature review, it was identified that the most influential variables in the costs of the evaluated activities were the human labor and the transport of staff, so it was decided to assess them quantitatively as a productivity and labor yields analysis for the first variable and average travel times and speeds for the second -- As a result of compiling and analyzing the data statistically, the general coefficient of productivity was obtained for the evaluated contract and a database of labor yields was made for the most representative activities of the analyzed contract, and a map of approximate isochronous lines for the area of influence of the project was made -- By last, the differences in direct costs presented by contractors were identified as compared to those calculated by EPM related to labor and transportation of staff, materials and equipmentPublicación Implementación de Lean Manufacturing en el sector hotelero de la ciudad de Medellín(Universidad EAFIT, 2015) Arango Uribe, Juliana María; Arrieta Posada, Juan GregorioEl sector hotelero en la ciudad de Medellín ha tenido un crecimiento significativo en los últimos años, registrando uno de los mejores momentos históricos en ocupación hotelera, motivo por el cual surge el interés por evaluar el sector -- Este proyecto busca evaluar el grado de implementación de Lean Manufacturing en diferentes hoteles ubicados en la ciudad de Medellín, para la investigación se desarrolló un cuestionario, el cual fue aplicado a una muestra de hoteles -- Del cuestionario se obtienen los hoteles destacados en implementaciones Lean Manufacturing, posteriormente se analizan los mismos hoteles mediante un análisis envolvente de datos (DEA) con el fin de encontrar similitudes o disimilitudes entre ambos métodos de evaluaciónPublicación Influencia de las horas trabajadas por un empleado en su productividad(Universidad EAFIT, 2016) Herrera Chica, ElianaEn este artículo se propone establecer la influencia de las horas trabajadas en la productividad de los empleados en Colombia -- Para esto se realizó una revisión de la literatura acerca de la productividad laboral, se recurrió a investigaciones realizadas por Organizaciones reconocidas, se consultaron casos de éxito en otros países donde se ha implementado la reducción de la jornada laboral, y se aplicaron encuestas en empresas de la ciudad de Medellín -- Como resultado se concluye que las mejoras en la productividad laboral no dependen de un único factor (reducción de las horas de trabajo), sino también de otros factores como la tecnología, innovación, niveles de educación, entre otros, en los cuales Colombia, aunque viene haciendo un esfuerzo importante para desarrollarlos, debe trabajar más en ellos para lograr mayores fortalezas y eficienciasÍtem La innovación administrativa en la Gerencia de Municipios del Departamento de Antioquia. Un análisis desde la gobernanza, la institucionalidad y la eficiencia(Universidad EAFIT, 2016) Arias Valencia, Gilberto de Jesús; Jaramillo Vásquez, Daniela; Tabares Quiróz, JulianaEn el presente trabajo investigativo de estudio de caso se documentó y analizó la gestión de la Gerencia de Municipios de la Gobernación de Antioquia propuesta en el Plan de Desarrollo “Antioquia la más Educada” durante el periodo comprendido entre el 2012 y 2015 como un modelo de innovación administrativa basado en la identificación de la institucionalidad y en la evaluación de la eficiencia en el marco de la gobernanza territorial -- Todo esto propiciado por la construcción de redes con actores claves como son los alcaldes y alcaldesas que articularon las diferentes acciones y procesos dentro una estructura departamental y municipal -- Para ello se implementaron los denominados Acuerdos Públicos Municipales, se fortaleció la presencia activa del Gobernador y de los coordinadores zonales en el territorio, se estableció una bitácora de actuación, dentro del marco de estrategias y mecanismos novedosos para generar gobernanza territorial, fortaleciendo así los conceptos de eficiencia e institucionalidad -- Lo anterior permite recomendar que dicha experiencia de innovación administrativa sea inicialmente propuesta como una política pública, donde posteriormente se institucionalice y transcienda la voluntad política del gobernante electo en la administración departamental y municipal -- De igual manera que se considere como un modelo de impacto estratégico replicable, adaptable y de continua retroalimentación en sus instrumentos y procesos a las características de los entes territoriales a nivel nacionalPublicación Lecciones aprendidas de la implementación del módulo de gestión de proyectos de un ERP SAP para las nuevas instalaciones en una empresa de transporte vertical en Colombia(Universidad EAFIT, 2021) Mesa Vanegas, Luis Javier; Garnica Baraza, Ernesto JoséThe implementation of a project module of an ERP system in a company is a complex and expensive process that requires an additional effort to be able to take advantage of its benefits into the organization, hoping to impact the profitability and efficiency of the business unit. Therefore, generating a compendium of lessons learned from the implementation process is a mandatory exercise that must be carried out to ensure better practices in future implementations. In this work, the results obtained after investigating and collecting stakeholder data based on surveys, interviews and panel of expert judgment work are evaluated and analyzed, resulting in the description of the capitalizations of shares implemented from the hierarchy and prioritization of lessons learned measured by the impact and probability of occurrence and generating final recommendations for the projects that will be in progress or are planned to be carried out in other branches of the company, as well as meeting points for projects with some relationship, which allows taking as a starting point the positive actions developed during this work and not to repeat common or typical errors of these computer projects.Ítem Medida de eficiencia del marco tarifario en las empresas de acueducto y alcantarillado mayores de 25.000 usuarios(Universidad EAFIT, 2014) Giraldo Castaño, Beatríz; Pareja Vasseur, Julián AlbertoDe acuerdo con el autor J. Silvestre Méndez, se puede hablar del monopolio cuando "un sólo productor tiene el control absoluto del mercado; de hecho, el monopolio puro es la negación absoluta de la competencia (Méndez,Fundamentos de Economía, 1996) -- Los servicios públicos de acueducto y alcantarillado se enmarcan en este tipo de mercado; sin embargo, por considerarse servicios públicos esenciales y por su conexión al derecho humano a la vida; se hace necesaria la intervención del estado a través de la regulación y vigilancia para garantizar la prestación de los mismos a los usuarios en condiciones de calidad y eficiencia -- La metodología establecida para el cálculo de tarifas de los servicios de acueducto y alcantarillado establecida en la Resolución CRA 287 de 2004, así como la Ley 142 de 1994 definen dentro de los criterios que deben considerarse para el cálculo de las tarifas de la prestación de los servicios de acueducto y alcantarillado, la eficiencia y suficiencia financiera de las empresas de forma que las tarifas reflejen los costos económicos de la prestación del servicio -- A fin de verificar que la regulación económica haya sido eficiente en el cumplimiento de estos propósitos, es necesario evaluar la rentabilidad y eficiencia de las empresas de servicios públicos de acueducto y alcantarillado en Colombia en seis años de aplicación de la metodología tarifaria establecida en la Resolución CRA 287 de 2004 -- Así mismo, se evaluará si la tasa de descuento establecida regulatoriamente guarda algún tipo de relación con el costo de capital promedio ponderado de dichas empresas en el periodo comprendido entre enero del año 2006 y diciembre de 2012, a partir de los estados financieros de las empresas de acueducto y alcantarillado, las inversiones ejecutadas y la estructura de financiaciónPublicación Metodología Demand Driven para mejora de servicio y reducción de costos(Universidad EAFIT, 2016) Borda Ángel, Luis Gabriel; Pineda Toro, Mauricio; Rojas de Francisco, Laura IsabelActualmente, para la planeación de la cadena de suministro, las organizaciones utilizan métodos convencionales basados en modelos estadísticos que miran el pasado y no reconocen avances -- Con este estudio se busca proyectar el futuro estos procesos -- Para lograrlo se tiene en cuenta la metodología Demand Driven que, para cambiar esta situación, basa su teoría en la adaptación de la cadena logística para reaccionar ante la venta en tiempo real, mediante la organización de buffers o pequeñas cajas de inventario que según las características de la cadena tendrán distintas propiedades para garantizar siempre la disponibilidad de stock, al menor coste y cantidad posible -- Se pretende demostrar la metodología mediante un caso de empresa: la viabilidad del sistema para garantizar la reducción del capital invertido en inventarios, garantizando mayor flujo de capital para inversión en nuevos aspectos; se presupone mejora en servicio que se traduce en mayores ventas para la compañía y reducción de costos al tener menor nivel de inventarios -- Al realizar el ejemplo empresarial, este estudio entrega a los líderes de las organizaciones las herramientas necesarias para toma de decisiones sobre cambios estructurales en la forma de realizar su proceso de planeación y ventas operacionales en busca de adaptaciones a las necesidades del mercado cambiante y exigente en el que vivimos hoy, donde los consumidores buscan bajo costo, alta calidad y disponibilidad a la mano -- En este estudio se puede observar cómo se pueden incrementar los ingresos en un 20% con sólo mejorar el nivel de servicio y entregas a tiempo a los clientesPublicación Modelación de los indicadores de eficiencia financiera, de las instituciones bancarias colombianas, a través de una regresión logística(Universidad EAFIT, 2024) López Hernández, Erick Steven; Durango Gutiérrez, María Patricia