Examinando por Materia "DESCENTRALIZACIÓN ADMINISTRATIVA"
Mostrando 1 - 20 de 24
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Clientelismo, procesos electorales y cargos públicos Quibdó 2007 - 2011(Universidad EAFIT, 2014) Palacios Mosquera, Wilgen Rodolfo; Escobar Villegas, Juan Camilo; Escobar Villegas, Juan CamiloEl atraso de territorios como Chocó, exige de un mayor cuidado de sus gobernantes, para brindar una atención adecuada a la población -- Además requiere de la eliminación de prácticas que contribuyen a afectar los derechos de las persona -- La administración pública debe esforzarse por invertir la mayor cantidad de recursos, direccionados de la mejor manera y mantener la seguridad y el orden adelantando políticas públicas que intervengan la problemática, para permitir el imaginario de una democracia justa, que dé importancia a la vida plenaPublicación Conflictos por la gobernanza territorial en la Comuna 6 - Doce de Octubre en las últimas décadas: una mirada desde los procesos de planeación local(Universidad EAFIT, 2015) Orozco Arroyave, Luis Fernando; Leyva Botero, SantiagoPublicación El presupuesto participativo en la ciudad de Medellín. Una mirada desde la gobernanza. El caso de las comunas 3 y 8 en el periodo 2012 – 2015(Universidad EAFIT, 2016) Marulanda Londoño, Gabriel Ángel; Betancur Pérez, María Eugenia; Franco Vargas, María Helena; Franco Vargas, María HelenaEnfocado en el análisis de los casos del presupuesto participativo (PP) de las comunas 3 y 8 de la ciudad de Medellín para el periodo 2012-2015, este trabajo muestra los factores determinantes que influyen en la eficiencia de las dinámicas y la ejecución del mismo -- Se busca indagar sobre las posibilidades o dificultades que propició la implementación del modelo gerencial en cuanto a la coordinación de los actores en las dinámicas del PP; determinar si el modelo de administración bajo el cual ha funcionado responde a las necesidades de la planeación de los territorios y la articulación de esta planeación con la municipal y, por último, establecer cuáles han sido los controles que se han llevado de la ejecución de los recursos del PP durante dicho periodo -- Se encontró, que factores relacionados con la falta de coordinación de actores, las fallas en la planeación estratégica y la ausencia de control, monitoreo y gestión por resultados afectan la eficiencia del PPPublicación Evaluación de los problemas presentados en la implementación intergubernamental del contrato Plan Atrato Gran Darién(Universidad EAFIT, 2014) Uribe Lemos, Niza Estella; Leyva Botero, Santiago; Leyva Botero, SantiagoEl presente trabajo, desarrolla un análisis en la implementación y resultados de políticas públicas, originadas desde el gobierno central y ejecutadas en regiones con limitadas capacidades administrativas, financieras y de gestión como es el caso del departamento del Chocó -- Se parte de un estudio de caso, con el análisis del proceso y resultado que se ha obtenido en el desarrollo del Contrato Plan Atrato Gran Darién -- El documento inicia con el estudio del proceso descentralizador en Colombia, las dinámicas que surgen a partir de la Constitución de 1991 en las relaciones intergubernamentales y como esta situación lleva al aislamiento entre la institucionalidad local y el gobierno nacional, quedando la intermediación política y de inversión en manos de las élites politiqueras -- Posteriormente se analiza la figura del Contrato Plan, dentro de un proceso descentralizador, tomando como caso de estudio el actual Contrato Plan Atrato Gran Darién (CPAGD), el cual se encuentra en funcionamiento en la zona del Darién Chocoano -- El estudio se realiza, teniendo en cuenta la información documental del proceso del CPAGD desde su inicio y se respalda con entrevistas semiestructuradas; lo que permite identificar barreras que dificultan avanzar en la ejecución de programas y proyectos, orientados a disminuir la pobreza extrema en la Región -- Con los resultados finales se muestra que los Departamentos y Municipios de Colombia no son homogéneos y presentan particularidades con diferencias tan notorias, que deben llevar a repensar los procesos de implementación de políticas públicas para garantizar su efectividad -- El trabajo finalmente entregará recomendaciones, para que en la implementación de futuras políticas públicas, tales como los Contrato Plan, el gobierno central de manera articulada con otros actores territoriales, puedan llegar de manera más efectiva a las regiones con mayores dificultades, como la zona del Pacifico ColombianoÍtem Función jurisdiccional de las superintendencias(Universidad EAFIT, 2010) Arenas Rave, Natalia Andrea; Jaramillo Ocampo, Kamila; Ceballos Velásquez, AlbertoPublicación Instancias para la coordinación intergubernamental de políticas públicas: el caso de las Comisiones Regionales de Competitividad en Colombia(Universidad EAFIT, 2015) Ramírez Londoño, María José; Tobón Ospina, Sergio Andrés; Tobón Ospina, Sergio AndrésLas Comisiones Regionales de Competitividad – CRC, se crearon como instancias de coordinación intergubernamental de la agenda de competitividad de Colombia -- Hoy, casi 10 años después de su creación, éstas no han cumplido con el objeto para el cual fueron creadas -- Sin embargo, el artículo 179 del Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 “Todos por un Nuevo País”, insiste en las CRC como única instancia de interlocución con el Gobierno Nacional -- Es necesario entonces documentar sus fallas a la luz de la teoría de la coordinación intergubernamental con el objetivo de plantear lecciones y recomendaciones para que las CRC sean mecanismos efectivos de interlocución como lo pretende el actual gobiernoÍtem El juego de las políticas públicas: Reglas y decisiones sociales(Universidad EAFIT, 2011) Eslava Gómez, AdolfoPublicación La administración pública del municipio de Bello y su gestión en clave de resultados, 2004 - 2014: "un caso de nueva gestión pública en el ámbito de los gobiernos locales"(Universidad EAFIT, 2015) Pérez Carvalho, Nora Isabel; Ramírez Brouchoud, María Fernanda; Ramírez Brouchoud, María FernandaEste artículo plantea el problema de ineficiencia e ineficacia de los gobiernos locales, con el objeto de ilustrar, a través del estudio de caso del municipio de Bello, prácticas del modelo gerencial de Nueva Gestión Pública, que pueden convertirse en instrumentos orientadores al logro de resultados -- El contexto en Colombia, permite evidenciar que la Constitución Política de 1991, introdujo grandes reformas como la descentralización y democratización de los niveles sub-nacionales, asignando más obligaciones de carácter social y nuevas cargas administrativas a los municipios, que en su mayoría no estaban preparados para enfrentarlas -- Entre los conceptos de administración pública y nueva gestión pública, que se abordan en el marco teórico, se define como categoría de análisis “la gestión pública orientada a resultados”, encontrando que la implementación de prácticas innovadoras, sumadas a los controles y la medición que el Gobierno Nacional hace a los municipios, incide directamente en los resultados de su gestión -- El análisis documental, las entrevistas y el análisis de indicadores, permiten documentar el caso, como transferencia de experiencias y nuevos conocimientos para entes territoriales similaresPublicación La descentralización y externalización de los Servicios Públicos Domiciliarios de Acueducto, Alcantarillado y Aseo: caso la ciudad de Quibdó (2007 - 2013)(Universidad EAFIT, 2014) Cuesta Zimanca, Francisco Atilano; Ramírez Brouchoud, María Fernanda; Ramírez Brouchoud, María FernandaDurante el siglo XX el país adoptó varios modelos en la prestación de los servicios públicos domiciliarios de acueducto, alcantarillado y aseo (AAA), pasando de su centralización a la descentralización y posteriormente hasta su externalización -- Mediante la descentralización en nuestro país se le otorgaron competencias y recursos a los entes territoriales para el cumplimiento de los fines del Estado -- La externalización de los servicios públicos se constituyó como una práctica de la Nueva Gestión Pública (NGP), con el objetivo de mejorar y especializar dichos servicios; en el caso de Colombia se han tenido experiencias exitosas y otras han fracasado, principalmente por el tipo de contratos que se celebran con los operadores privados -- En el caso específico del municipio de Quibdó, los servicios públicos AAA fueron suministrados por la Administración Municipal hasta enero de 2005, fecha en que la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios (SSPD), tomó posesión de las Empresas Públicas de Quibdó E.S.P. (EPQ) y ante la difícil situación administrativa, el 24 de octubre de 2006 se ordenó su liquidación -- Desde junio de 2008 los tres servicios son prestados por el proyecto Aguas del Atrato perteneciente a la empresa Aguas Nacionales EPM SA ESP1 -- El presente trabajo aborda la revisión de los avances de dicha externalización en términos de cobertura, continuidad y porcentaje de recaudo entre los años 2007 y 2013 -- Para ello la investigación aborda dos momentos: Los antecedentes al momento de la liquidación de las EPQ -- La prestación de los servicios AAA a cargo del proyecto Aguas del AtratoPublicación La gobernanza en un escenario intercultural y plurinacional: el caso de la gestión pública del Gobierno Autónomo Descentralizado municipal de Otavalo-Ecuador, 2014-2016(Universidad EAFIT, 2016) Enríquez Gómez, Bladimir Alexander; Maya Salazar, Adolfo León; Maya Salazar, Adolfo LeónEl cantón Otavalo, ubicado en la provincia de Imbabura al norte del Ecuador, en virtud de la existencia y coexistencia de diversos pueblos y nacionalidades que lo componen, es reconocido como un territorio plurinacional e intercultural -- No obstante, en los últimos tres años, se ha evidenciado un escaso fomento y fortalecimiento de la interculturalidad, desde el accionar público del Gobierno Autónomo Descentralizado (GAD) municipal de Otavalo, 2014-2019 -- Partiendo de esta realidad, la presente investigación analiza la contribución de la gobernanza a la gestión pública intercultural en el período 2014-2016 -- Como resultado de este análisis, los hallazgos alcanzados revelan: las limitaciones de la gobernanza, fruto de la escasa cultura política-administrativa de autoridades y funcionarios municipales en los asuntos interculturales; la presencia de brechas entre lo que se propone hacer y lo que verdaderamente se hace, mejor conocida como “eficacia simbólica del derecho”; y la incapacidad de la gobernanza en la gestión pública intercultural, debido a la ausencia de participación ciudadana en los procesos de decisión, de acuerdo a la percepción de actores clave -- Con base en lo antes descrito, propongo un modelo de gobernanza en red y/o red de gobernanza, que direccione la gestión pública en materia intercultural, mediante la cooperación, interacción e interdependencia entre gobernantes y gobernados, para la formulación y ejecución de políticas y programas que fomenten y fortalezcan la interculturalidad en el período 2017-2019Publicación Metodología para identificar las variables significativas que optimizan el desempeño fiscal de los municipios de Antioquia: un enfoque econométrico(Universidad EAFIT, 2014) Ossa Giraldo, Edison UrielA partir de la descentralización estatal a la luz de la Constitución de 1991 y las diferentes leyes y decretos, que tienen como objetivo la redistribución de los recursos públicos eficientemente para satisfacer las necesidades básicas insatisfechas de los ciudadanos, se califica el desempeño fiscal de los municipios -- Es así, como el Departamento Nacional de Planeación ha diseñado y puesto en práctica el indicador sintético, que mide el desempeño fiscal de los municipios de Colombia -- El indicador sintético a su vez conformado por otros seis (6) subindicadores fiscales hacen parte fundamental para que las transferencias de la Nación hacia los municipios sea lo más eficiente y participativo posible -- Por lo anterior, el presente estudio desarrolla la fundamentación de la descentralización que se ha implementado en Colombia desde la Constitución de 1991, como base para que los municipios sean autónomos para que reflejen desempeños fiscales sostenibles -- Así, se describe la conceptualización del desempeño fiscal aplicado por el Departamento Nacional de Planeación-DNP aplicando metodología de indicadores sintéticos -- Luego se expone la metodología que permite identificar mediante modelos econométricos los subindicadores como variables exógenas que se correlacionen con la índice de desempeño fiscal como variable endógena, para que los municipios apunten a ellos y que su gestión se direccione a alcanzar un indicador de desempeño fiscal más adecuado -- Por último, se exponen las conclusiones de los resultados estadísticos para que los municipios apunten a mejorar su índice de desempeño fiscalPublicación Participación de los factores que inciden en el Índice de Desempeño Integral de los municipios del departamento de Antioquia en los años 2006 a 2013: un enfoque econométrico(Universidad EAFIT, 2015) Rua Monsalve, Juan Camilo; Yépes Londoño, John JairoEl siguiente trabajo analiza la participación de los factores que inciden en el índice de desempeño integral de los municipios ubicados en el departamento de Antioquia en los años 2006 a 2013; dicho índice tiene cuatro componentes, que son: eficacia, eficiencia, cumplimiento de requisitos legales y gestión administrativa y fiscal, que recogen las principales variables de la gestión pública municipal que se miden mediante los reportes que las entidades territoriales realizan a través del SICEP (Sistema de información para la Captura de Ejecución Presupuestal) desarrollado por el Departamento Nacional de Planeación y el FUT (Formulario Único Territorial) -- La metodología que se aplicó en el trabajo parte de la evaluación de la gestión municipal en sus cuatro componentes integrados para luego analizar mediante una modelación econométrica que permita cuantificar el grado de relación de la variable endógena índice de desempeño integral (IDI) y las variables explicativas que son los subindicadores de eficacia (EF), eficiencia (EFI), requisitos legales (RL) y gestión administrativa (GA) -- Así mismo, la metodología implementada también permite identificar los diversos cambios estructurales entre dos períodos gubernamentales para ofrecer un acercamiento más realista sobre los diversos planes de desarrollo, con sus programas y sus enfoques políticos -- La investigación se enmarca entre los años 2006 y 2013, época de cambios significativos en los ámbitos político y administrativo, tanto nacionales como regionales, caracterizado por dos gobiernos liberales que, por un lado, propendían por el aumento de pie de fuerza con una fuerte inversión en defensa y la recuperación de la soberanía en todo el territorio colombiano, además, de generar estabilidad para la inversión extranjera en amplios sectores del territorio, y, por otro, por un gobierno que buscaba el cuidado de amplios sectores de la economía como la minería, la infraestructura, la vivienda, el agro y la innovación, fuera de una salida al conflicto interno con el grupo guerrillero de la FARC en forma negociada -- El trabajo que a continuación se presenta deja como resultados o conclusiones algunas reflexiones alrededor de la descentralización en Colombia como fenómeno político administrativo enfocado en el municipio, que es la célula básica de la estructura del Estado; por otro lado, el papel de las finanzas públicas y su relación con los planes, programas y proyectos en todos los municipios del departamento de Antioquia, con especial relevancia en la relación que tiene con los diversos actores que hacen parte del conflicto armado en Colombia, y, por último, el trabajo refleja la importancia del índice de desempeño integral como factor clave para evaluar la gestión administrativa de los diferentes entes territoriales, con especial énfasis en la participación al interior del mismo de los subindicadores como son eficacia, eficiencia, requisitos legales y gestión administrativaPublicación ¿Pereza fiscal en el municipio de Quibdó?: análisis del desempeño fiscal, transferencias del SGP e ingresos propios entre 2008-2013(Universidad EAFIT, 2014) Valoyes Valoyes, Angie Yirlesa; Franco Vargas, María Helena; Franco Vargas, María HelenaEl propósito de este artículo será, analizar si ha existido pereza fiscal en el municipio de Quibdó entre el año 2008 y 2013, en respuesta al proceso de descentralización fiscal en Colombia dada la reforma a la Constitución Política de 1991, ya que la realidad de algunas regiones en el país ha demostrado, que para tener un acertado desarrollo de políticas públicas encaminadas al mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes de manera sostenible, ha sido necesario un adecuado compromiso en la administración de los recursos del gobierno, mediante el uso eficiente del sistema nacional de financiación de las entidades territoriales, por el esfuerzo fiscal de los administradores Públicos mediante la generación de rentas propias, o por la priorización del gasto público, potenciando los recursos en favor del desarrollo localPublicación Políticas públicas desde los Concejos Municipales. Política pública de Educación en Medellín desde los Acuerdos Municipales entre 2004 y 2014(Universidad EAFIT, 2015) Botero Yépes, Daniel Alejandro; Sepúlveda Argáez, Diego Alberto; Barboza Vergara, Antonio Carlos; Barboza Vergara, Antonio CarlosLas políticas públicas han adquirido una gran importancia dentro de las agendas programáticas de los gobiernos, la formulación de las mismas es un concepto que reviste de una trascendental importancia puesto que es la columna vertebral de la solución al problema social; se ha tomado a la formulación de una política pública educativa desde el Concejo de Medellín como el elemento que se analiza y permite corroborar la posibilidad de formulación de una política pública efectiva desde un concejo municipal -- Para ello, se analizan los conceptos de política pública, sus elementos y en especial el de formulación, la política educativa, las competencias de los concejos municipales y el concepto de autonomía en las entidades territoriales, con la finalidad única de determinar la existencia o no de una política pública educativa en Medellín desde los elementos teóricos que se desarrollan en el presente trabajoPublicación Realidad política-administrativa, social y económica de los municipios de sexta categoría del departamento de Caldas(Universidad EAFIT, 2014) Gómez Gil, Esteban Alexis; Morales Mosquera, María Edith; Uribe de Correa, Beatríz AmparoEl presente informe muestra los resultados de una investigación exploratoria, la cual se guió por el objetivo de identificar la realidad política-administrativa, social y económica de los municipios de sexta categoría del departamento de Caldas, con el fin de establecer los principales retos que deben enfrentan los mandatarios locales en dichos municipios -- Para el estudio se implementaron fuentes de información secundaria del Departamento Nacional de Planeación (DNP), Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), Ministerio de Hacienda y Crédito Público, Federación Colombiana de Municipios y Gobernación de Caldas -- En el texto se da cuenta de la conceptualización de la administración pública dentro del régimen legal y constitucional de Colombia -- Igualmente, se logra contextualizar los municipios de sexta categoría y mostrar la importancia que tienen estos entes territoriales en el desarrollo del país -- Finalmente, se presenta a la luz de los modelos de administración pública en Colombia un análisis sobre los retos que enfrentan hoy los municipios de sexta categoríaPublicación Rebels or money makers? Decentralization and the colombian armed conflict(Universidad EAFIT, 2020) Vanegas Arias, Martín; España Eljaiek, IrinaThis paper assesses the relationship between fiscal decentralization processes and internal armed conflicts. By using the Colombian case, the paper tests the hypothesis that the decentralization process carried out since the late 1980s, empowered the illegal armed groups and therefore increased the conflict in the periphery of the country. In order to test this hypothesis, the research uses data on human rights violations, municipal income, and distance to the department’s capital at the subnational level for the period between 1984 to 2016. The different estimations find a positive and significant relationship between the decentralization process and the Colombian armed conflict in the periphery of the country.Ítem Régimen jurídico del sector descentralizado por servicios indirecto, en la administración pública colombiana(Universidad EAFIT, 2014) Restrepo Gómez, Laura; Suárez Tamayo, DavidPublicación Relación entre la inversión pública y el Índice Multidimensional de Condiciones de Vida - IMCV en las subregiones de Antioquia para el período 2012 - 2013(Universidad EAFIT, 2015) Diago García, Alexa Isabel; Vélez Arango, Sergio Hernán; Estupiñán Velasco, Ricardo; Yépes Londoño, John JairoLa inversión es un factor clave para el desarrollo de los territorios -- El Estado asume el rol activo de administrador de sus recursos a través de políticas públicas -- La inversión debe propiciar el desarrollo social y económico del país -- Las finanzas públicas son la herramienta creada para administrar los recursos públicos, tanto las fuentes o ingresos como la aplicación o gastos -- El gasto de inversión es el eje para el mejoramiento de la calidad vida y la disminución de la desigualdad -- La Constitución Política de 1991 introdujo un concepto denominado Nueva Gestión Pública (NGP), en procura de proporcionar un modelo de administración orientado a la satisfacción de las necesidades de los ciudadanos -- Para esto, se creó el modelo de descentralización política y fiscal que busca empoderar a los municipios para alcanzar mayor autonomía, desarrollo y fortalecimiento institucional -- La calidad de vida es el parámetro para medir las necesidades satisfechas y aquellas por satisfacer de las comunidades y determinar los sectores para priorizar la inversión -- Para hacer esta medición, el Departamento de Antioquia diseñó el Indicador Sintético Multidimensional de Condiciones de Vida - IMCV -- Este trabajo de investigación describe la relación entre el gasto de inversión y el IMCV -- A través de las modelaciones econométricas realizadas se validó la relación existente entre la inversión realizada y los diferentes componentes del gasto de inversión: recursos propios, transferencias del estado, Sistema de Regalías y otras fuentes de financiación -- Los resultados arrojaron un grado de asociación significativo y directo entre estos dos componentesPublicación Relaciones intergubernamentales y factores contextuales: un estudio comparativo de tres municipios: un análisis de la implementación de la Política Pública de Atención Integral a la Primera Infancia(Universidad EAFIT, 2015) Parra Carmona, Paula Cristina; Vanegas Bohórquez, Nataly Johana; Leyva Botero, Santiago; Leyva Botero, SantiagoEl presente trabajo describe y analiza cómo los factores contextuales inciden en las relaciones intergubernamentales (RIG) y cómo los distintos tipos de estas relaciones viabilizan u obstruyen el desarrollo de una política pública, en este caso la de atención integral a la primera infancia -- Los factores contextuales constituyen el trasfondo total de un entorno, son elementos fundamentales, para este estudio comparado se tomaron factores como la capacidad técnica, financiera y del Estado -- Este trabajo partió de la hipótesis de que los factores contextuales inciden en los tipos de RIG, produciendo variaciones en los tipos de relación intergubernamental que pueden sostener los municipios con otros niveles de gobierno, para lo cual se revisaron tres casos que fueron seleccionados a través del método Milliano de máxima diferencia -- Este análisis mostró que cuando los factores contextuales ya mencionados, tienen niveles críticos o bajos producen un tipo de RIG conocida como Donante-Receptor, en la que los recursos y el diseño de los programas dependen del nivel central, pero la capacidad de gestión está determinada por los factores contextuales del mismo municipio -- Por el contrario, el caso del municipio con niveles contextuales altos mostró que el tipo de RIG encontrado fue el de dispersión ya que se encontraron situaciones como la existencia de iniciativas superpuestas en relación a las del nivel central -- En ambos casos, se puede ver un modelo delegativo que se encuentra en la mayoría de municipios de Colombia, el cual implica que los resultados de una política dependen de la implementación local, con lo cual son los factores contextuales de los mismos municipios, los determinantes en el desarrollo de una política pública ante la existencia de RIGs delegativasPublicación Retos, limitaciones y avances en la implementación del Modelo Estándar de Control Interno (MECI) en el municipio de Cantón de San Pablo entre los años 2008 y 2014(Universidad EAFIT, 2014) Arboleda Velásquez, Carmen Strella; Murillo Quintero, Osmar; Palacios Caicedo, Ingrith Yacira; Peláez Arango, Juan Rafael; Peláez Arango, Juan RafaelCon el paso de los años, se logra evidenciar que los avances en Gestión pública y la introducción de nuevas técnicas de gobernanza, han dado resultados positivos en diferentes países del mundo y los gobiernos han apostado por un modelo de nueva gestión pública en la búsqueda de la eficiencia y la eficacia del aparato administrativo; siguiendo los pasos a organizaciones privadas que han sido exitosas en el manejo eficiente de sus recursos y en el constante aumento de su gestión administrativa -- Debido a ello, esta investigación pretende determinar ¿Cuáles han sido los retos, limitaciones y avances en la implementación del Modelo Estándar de Control Interno (MECI) en el municipio de Cantón de San Pablo entre los años 2008 y 2014?