Examinando por Materia "DERECHO PENAL - COLOMBIA"
Mostrando 1 - 20 de 30
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Análisis de los criterios de racionalidad legislativa en la penalización del acoso sexual(Universidad EAFIT, 2018) Gómez Velásquez, Susana; Escobar Vélez, SusanaÍtem Aproximación comparativa a las figuras de la “coautoría impropia” en Colombia y el cooperador necesario en España(Universidad EAFIT, 2018) Ruiz Pineda, Alejandro; Escobar Vélez, SusanaÍtem El bien jurídico del tipo “Delitos contra la vida, la integridad física y emocional de los animales” en Colombia: contenido y alcance(Universidad EAFIT, 2016) Velásquez Zuluaga, Verónica; Naranjo Serna, SebastiánPublicación Concepto de causalidad hipotética empleado por la Corte Suprema de Justicia en casos en los que se juzgan delitos de comisión por omisión(Universidad EAFIT, 2015) Vallejo Ríos, Natalia; Tamayo Arboleda, Fernando LeónÍtem La culpa exclusiva de la víctima en el escenario de responsabilidad extracontractual del estado por privación injusta de la libertad(Universidad EAFIT, 2015) Restrepo Rendón, María Paz; Vásquez Vera, Juan EstebanÍtem El derecho fundamental a la impugnación: ¿un desconocimiento de normas internacionales en el ordenamiento jurídico colombiano?(Universidad EAFIT, 2016) Botero Londoño, Estefanía; Molina Franco, Lina Marcela; Ceballos Velásquez, AlbertoPublicación El debilitamiento del principio de legalidad penal en las decisiones de control de constitucionalidad de la corte constitucional colombiana(Universidad EAFIT, 2012) Mejía Salazar, Luz María; Sotomayor Acosta, Juan ObertoPublicación El principio de integración (Art. 2 del Código Penal) en Colombia : ¿garantía del imputado o herramienta de punición?(Universidad EAFIT, 2012) Pinzón Muñoz, Carlos Enrique; Sotomayor Acosta, Juan ObertoPublicación El principio de integración (art. 2º. del código penal) en Colombia : garantía del imputado o herramienta de punición?(Universidad EAFIT, 2012) Pinzón Muñoz, Carlos Enrique; Sotomayor Acosta, Juan ObertoPublicación El principio de oportunidad : ¿una respuesta adecuada del sistema penal frente a conductas carentes de lesividad?(Universidad EAFIT, 2013) Londoño Bonilla, Luz Adriana; Álvarez Álvarez, Juan CarlosCon este trabajo de profundización se pretende indagar por el alcance y el contenido que la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia y de la Corte Constitucional colombianas le han dado al principio de lesividad y los efectos que se derivan de su ausencia en la configuración del injusto penal, así como los efectos en la aplicación de los institutos procesales de archivo, preclusión y aplicación del principio de oportunidad. Partiendo de la importancia de la función limitadora que el bien jurídico ha de cumplir en relación con la intervención punitiva del Estado y habida cuenta de que la Constitución Política de Colombia proclama un modelo de Estado Social y Democrático de Derecho, en el que se reconocen como valores fundantes la dignidad humana y la libertad, la política criminal del Estado, y con ello una de sus expresiones más concretas, la legislación penal, debe estar en consonancia con ese modelo. Por ello las restricciones a las libertades por medio del derecho penal, solo estarán justificadas en tanto y en cuanto se orienten a la exclusiva protección de bienes jurídicos, frente a conductas que resulten lesivas para los mismos; pues una restricción que no tenga como anclaje la protección de bienes jurídicos, carece de fundamento Constitucional en nuestro modelo jurídico. ... … En tal contexto y con las premisas señaladas, en el presente trabajo, teniendo como referente una breve reseña del contenido y el alcance que la doctrina le ha dado al principio de lesividad, analizaremos el tratamiento que la jurisprudencia colombiana le ha dado al referido principio, la comprensión del injusto que ello refleja y sus efectos prácticos en relación con el archivo, la preclusión y la aplicación del principio de oportunidad. Para cumplir este cometido se tomarán como punto de referencia entre otras, las sentencias 1154 de noviembre 15 2005 de la Corte Constitucional5, el auto No.1001-0230-05-2007-019 del 5 de julio de 2007 de la Corte Suprema de Justicia6 y la sentencia 313632 del 13 de mayo de 2009 de la misma corporación.7Publicación El principio de tipicidad como límite al poder punitivo del Estado : comentarios al artículo 10 del Código Penal Colombiano(Universidad EAFIT, 2013) Tamayo Arboleda, Fernando León; Sotomayor Acosta, Juan ObertoLa elaboración teórica del derecho penal colombiano debe tomar como uno de sus puntos de partida las normas rectoras de la ley penal, pues son estas las que deben informar la interpretación de todas las normas penales y deben prevalecer sobre las demás normas. El Código Penal colombiano1, en el capítulo único del libro primero sobre la parte general del derecho penal, consagra las normas rectoras de la ley penal colombiana. El mencionado título, compuesto por trece artículos, consagra los principios político-criminales que sirven de orientación a cualquier interpretación de la ley penal y que deben ser fundamento y límite de la intervención punitiva del Estado. Los mismos deberán constituir un límite, en tanto que, siendo el derecho penal el arma más violenta utilizada por el Estado, las garantías penales deberán ser el escudo dado a los ciudadanos para garantizar la intangibilidad de su esfera de libertad. Sin embargo ello no siempre se da en la forma expuesta, por el contrario, no son pocos los embates que intentan revocar o flexibilizar las garantías contenidas en las normas rectoras; por esto, resulta ineludible un estudio particularizado de las mismas, que dé cuenta de los contenidos de estas y las razones por las cuales su revocatoria o flexibilización resulta insostenible en un modelo de Estado como el asumido en Colombia ...Ítem La Estafa: distinción entre el delito de estafa y el ilícito civil: una mirada jurisprudencial a la Corte Suprema de Justicia(Universidad EAFIT, 2018) Mejía Barrera, Isabel; Correa Alcaráz, María Alejandra; Naranjo Serna, SebastiánPublicación Estándar de prueba y defensas afirmativas en el proceso penal: análisis con referencia al caso colombiano y español(Universidad EAFIT, 2016) López Pinilla, Ana MaríaÍtem Fabricación, tráfico y porte de estupefacientes y su tratamiento en el ordenamiento jurídico colombiano(Universidad EAFIT, 2015) Ossa Latorre, Juanita; Tamayo Arboleda, Fernando LeónÍtem La figura de la coautoría impropia en la jurisprudencia colombiana(Universidad EAFIT, 2012-10) Cardona Cardona, Lina María; Sotomayor Acosta, Juan ObertoPublicación Fines de la pena y derecho a la reinserción social en el sistema constitucional(Universidad EAFIT, 2017) Posada Puerta, María Fernanda; Sotomayor Acosta, Juan ObertoÍtem Los indígenas ante el derecho penal(Medellín : Imprenta Oficial, 1914, 1914) Antioquia (Colombia). Ordenanzas, Etc.Ítem La detención preventiva en Colombia y el fin de protección a la comunidad : la aplicación preferente de la Convención Americana de Derechos humanos por los jueces de control de garantías(Universidad EAFIT, 2025) Herazo Germán, Mateo; Toro Taborda, MarianaPublicación La dignidad humana : (art. 1 del Código Penal Colombiano) como límite a la libertad de configuración del legislador en materia penal(Universidad EAFIT, 2013) Serna, Yolanda María… En el presente trabajo se analizará de qué manera la Dignidad Humana, proclamada como principio y norma rectora del Derecho Penal, puede limitarlo. Para ello se estudiarán las sentencias más relevantes que la Corte Constitucional ha emitido sobre los tipos y el quantum de las penas imponibles, la tipificación de delitos, y la aplicación de subrogados penales, desde el año 2000 hasta el 2011. Así, el objeto de estudio de esta investigación es analizar cómo la dignidad humana se configura en límite a la libertad de configuración del legislador en materia penal, específicamente en lo relacionado a imposición de penas, aplicación de subrogados penales, y tipificación de conductas. Es importante aclarar también, que cuando se indaga por la Dignidad Humana como límite a la potestad de libre configuración del legislador en materia punitiva, se incluye en el escenario el principio de proporcionalidad (con sus contenidos relativos a la razonabilidad y necesidad), pues como lo establece Luigi Ferrajoli en su tratado sobre Garantísmo Penal, entre los múltiples límites que en un Estado de Derecho tiene el legislador están los de legalidad, igualdad, certeza, necesidad y proporcionalidad. Siendo estos últimos principios integrantes de la dignidad humana8, que cuestionan un tipo de pena o la “naturaleza de la misma”, y el quantum o la cantidad de pena que se reputa legítima en un Estado de Derecho.Publicación La necesidad de fortalecer los programas de reinserción social en el derecho penal colombiano : trascender la redención de pena(Universidad EAFIT, 2025) Sotomayor Mogollón, María José; Toro Taborda, Mariana