Examinando por Materia "Control territorial"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Defender a los muchachos: las asonadas de 2011 en el Barrio La Sierra, ¿coacción o construcción de legitimidad?(Universidad EAFIT, 2015-06) Ortíz Franco, Juan David; Duncan Cruz, Gustavo RobertoEste artículo aborda el fenómeno de las asonadas barriales que evitaron en seis oportunidades la captura de Yeison Esmirt Velásquez Pino, alias “El Rolo”, antiguo cabecilla del combo del barrio La Sierra, comuna 8 de Medellín -- Con base en este estudio de caso se plantea un análisis de la disputa entre instituciones legales e ilegales por el control territorial y el sometimiento de las comunidades a regulaciones más o menos formalizadas -- Se concluye que esas asonadas fueron el resultado de un proceso de construcción de legitimidad práctica, entendida desde la suplantación de funciones estatales por parte de un actor ilegal y desde su efectividad para gestionar en el corto plazo problemas concretos de las comunidadesÍtem Retorno a San Carlos: la comunicación pública como activo dinámico de la gobernanza(Universidad EAFIT, 2015) Mogollón Vergara, Glemis; Gómez Ochoa, Gloria Luz; Maya Salazar, Adolfo LeónEn los últimos años el municipio de San Carlos se ha convertido, por diversas intervenciones estatales, en un laboratorio de acompañamiento a procesos de retorno para población que –por el conflicto armado interno– ha sido víctima de desplazamiento forzado -- Las comunicaciones, que han estado presentes de diversas formas y más como un instrumento que como un componente transversal, transformador y propiciador de la gobernanza, no han sido analizadas a profundidad, a diferencia de otros temas vinculados al retorno -- Teniendo en cuenta el enfoque teórico neoinstitucionalista para el análisis de políticas públicas, el presente estudio de caso centra su mirada en tres procesos de retorno implementados en este municipio entre 2009 y 2013, en los actores que concurrieron y decidieron sobre el tema comunicacional y en cómo la comunicación pública está llamada a ser un activo dinámico de la gobernanza