Examinando por Materia "Calorimeters and calorimetry"
Mostrando 1 - 8 de 8
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Caracterización del Polipropileno reciclado disponible a partir de tapas, para reincorporarlo en procesos productivos, mezclado con Polipropileno virgen(Universidad EAFIT, 2014) Galvis Gutiérrez, Nataly; González Villa, Sandra MilenaEl presente proyecto tiene como fin realizar una ficha técnica del Polipropileno post consumo a partir de tapas de envases de color negro -- Se efectúa un proceso de reciclaje mecánico y posteriormente se elaboran los ensayos correspondientes, para conocer las propiedades y características del Polipropileno reciclado – La caracterización del Polipropileno reciclado busca consolidar las propiedades que son vitales para generar una ficha técnica del Polipropileno post consumo, dicha ficha técnica será de utilidad para el procesamiento de este material en la elaboración de productos finales -- Se evalúan algunas propiedades físicas, químicas, mecánicas y reológicas; las cuales se realizan bajo las normas técnicas internacionales ASTM que sirven como guía para efectuar cada prueba, adicionalmente se elaboran mezclas entre Polipropileno virgen y Polipropileno reciclado para conocer las propiedades mecánicas y su variación respecto al porcentaje de cada mezcla -- Al realizar las pruebas se obtienen varios datos que son organizados e incluidos en tablas de Excel para un buen análisis y así obtener los resultados que sirven para definir los valores en la ficha técnica -- Todo este proceso lleva finalmente a una ficha técnica del polímero reciclado abierta al público para el procesamiento de este materialÍtem Construcción de un prototipo de dosificador con mezclador para el acrílico utilizado en la elaboración de prótesis temporales en odontología(Universidad EAFIT, 2009) Restrepo Céspedes, Andrea; Ortíz Gómez, Natalia; París Londoño, Luis SantiagoEn el proyecto de grado se describe el diseño y la implementación de un prototipo de dosificador para el acrílico utilizado en odontología para prótesis dentales -- El diseño del equipo se encuentra soportado en 4 razones principales: -Mejoramiento de la calidad del producto por una dosificación adecuada de los materiales -- Disminución de desperdicios generados a partir de errores en la dosificación -- Conservación y almacenamiento de las materias primas para la preparación del acrílico -- Facilidad de uso eliminando la labor realizada manualmente por el odontólogo -- Para llevar a cabo el diseño se realiza un estudio y descripción de la preparación manual del acrílico y se identifican los inconvenientes y posibles mejoras a realizar sobre el proceso, como también una caracterización de las materias primas a utilizar -- Basado en esta información se describen las pruebas y el análisis realizado para lograr un diseño que suple las necesidades de dosificación, mezcla y cumple con la funcionalidad requerida; posteriormente se hace énfasis en la metodología de construcción del equipo, materiales y métodos de almacenamiento, dosificación y mezcla elegidos para el equipo -- Con el fin de garantizar la obtención de un buen producto a partir de la utilización del prototipo, se realizaron pruebas mecánicas de dureza, compresión, tracción y flexión a probetas obtenidas de la mezcla obtenida del prototipo y a probetas obtenidas con una mezcla manual -- Con los resultados obtenidos se realizó un diseño de experimentos y un análisis de resultados donde se encontró que para el caso de las probetas fabricadas con la mezcla del prototipo los resultados de los ensayos realizados son más homogéneos, mientras que la muestra manual arroja datos más dispersos entre sí, esto significa que las muestras obtenidas del prototipo tienen propiedades similares entre sí -- Se marca también una diferencia entre los resultados de la mezcla del prototipo en relación con los resultados de la mezcla manual, favoreciendo para todas las pruebas el comportamiento de la mezcla del prototipo lo cual es satisfactorio y sustenta la implementación del dispositivo en los consultorios odontológicos -- Como soporte al desarrollo del proyecto se encuentran los planos del equipo fabricado, gráficas con los resultados de las pruebas y el respectivo análisis de resultados para cada prueba, fichas técnicas de uso y mantenimiento del equipo -- Al finalizar el estudio y construcción del dosificador con mezclador se concluye que es una opción viable para implementar en los consultorios porque tiene un fácil manejo y optimiza la labor del odontólogo en la preparación de prótesis dentales, conserva las propiedades de las materias primas y produce un material consistente, el cual muestra un mejor comportamiento mecánico, buena apariencia física y propiedades homogéneas para las prótesis fabricadas a partir de élÍtem Cristalinidad de mezclas binarias de Polibutileno Tereftalato (PBT) y Polieterimida (PEI) analizadas mediante microscopia de luz polarizada(Universidad EAFIT, 2016) Jiménez Zapata, Andrés Steven; Álvarez Láinez, Mónica LucíaÍtem Desarrollo de cementos híbridos activados alcalinamente con desempeño de un cemento de uso general(Universidad EAFIT, 2018) González Sossa, Laura Melissa; Díaz Rosero, Jherson EveiroÍtem Effect of the Recycled Rubber on the Properties of Recycled Rubber/Recycled Polypropylene Blends(Universidad EAFIT, 2015-08-04) Ciro, Erwin; Parra, Jorge; Zapata, Manuel; Murillo, Edwin A.; Universidad de Antioquia; Universidad de Antioquia; Universidad de Antioquia; Universidad Francisco de Paula SantanderÍtem Evaluación de agentes de coagulación para la producción de láminas de caucho seco a partir de Látex multiclonal de “Hevea Brasiliensis”(Universidad EAFIT, 2016) Giraldo Díaz, Alejandra María; López Aristizábal, Paulina; González Villa, Sandra MilenaÍtem Evaluación de la producción de pintura a partir de los residuos de Poliestireno expandido utilizando un solvente amigable con el ambiente(Universidad EAFIT, 2016) Arcila Arcila, Isabel Cristina; Miranda Giraldo, Juliana; González Villa, Sandra MilenaCon la evaluación de la producción de pintura a partir de los residuos de poliestireno expandido (EPS) utilizando un solvente amigable con el ambiente, se pretende dar uso post industrial a los desechos de poliestireno expandido que cada vez se acumulan más en los rellenos sanitarios, lo que genera un descontento debido a su volumen -- Además de darle un trato más amigable a la fabricación de pintura buscando un solvente que no resulte tan tóxico para el trato humano y para el ambiente -- El desarrollo del proyecto se lleva a cabo planteando una metodología de investigación que sugiere inicialmente pruebas de caracterización al residuo de poliestireno expandido, que permiten saber características propias del material -- Luego de esto, se realiza un diseño de experimentos multifactorial con dos factores y tres niveles, donde se analiza el efecto de la temperatura en la fase de mezclado y la relación que tiene la concentración de poliestireno expandido como vehículo en la elaboración de pintura -- En el diseño se evalúan cuatro variables de respuesta: adhesión, viscosidad, tiempo de secado y poder de cubrimiento, comparando luego estas mismas propiedades con las realizadas en una pintura comercial -- El estudio muestra un alto grado de influencia de la concentración de poliestireno expandido sobre las propiedades de la pintura obtenida, mejorando cada una de ellas a medida que se aumenta la cantidad de poliestireno expandido -- Se observó también que la temperatura influyó en el tiempo de secado, es decir a mayor temperatura en la fase de mezclado mayor fue el tiempo que se demoró la pintura en secar -- Por último, al comparar el producto obtenido con uno comercial, se encuentra que el producto obtenido tiene menor tiempo de secado, una adhesión similar, posee mayor poder de cobertura y una viscosidad más alta, además de ser una pintura no toxica y amigable con el ambienteÍtem Polímeros biodegradables a partir del almidón de yuca(Universidad EAFIT, 2005) Ruíz Avilés, Gladys; Palacio González, Guillermo LeónLos polímeros tradicionales tienen gran cantidad de aplicaciones especialmente en la industria del empaque, donde se consume un número de toneladas al año, bastante considerable -- Sin embargo, tienen dos desventajas que es necesario tenerlas en cuenta y tratar de resolver los problemas que ocasionan -- La primera es que son fabricados a partir de materias primas obtenidas de recursos no renovables, como el petróleo, que cada día se hace más escaso y por ende más costoso -- La segunda es su persistencia en el medio por tiempos muy largos, lo cual hace que ocupen espacio en los rellenos sanitarios, los cuales ya están produciendo problemas en nuestro país debido a la falta de espacio y dificultad para su ubicación -- En este trabajo se evalúan las condiciones para la obtención de un polímero biodegradable a partir del almidón de yuca, se determinan las condiciones para su procesamiento mediante extrusión y se realiza su caracterización -- El polímero biodegradable se obtiene al preparar diferentes mezclas de almidón modificado de yuca con glicerina como plastificante y agua, las cuales se procesan en un molino abierto, hasta producir bandas con un espesor reducido, que se cortan en tiras y se muelen para obtener escamas pequeñas que luego se alimentan a una extrusora de monohusillo -- Las muestras se secan antes de la extrusión donde las variables a controlar son: el perfil de temperatura, torque, y velocidad de rotación del husillo -- 2 Se evalúan algunas características mecánicas y fisicoquímicas mediante ensayos de Tensión, Calorimetría Diferencial de Barrido (DSC), Análisis Termogravimétrico (TGA), Análisis Infrarrojo por Transformadas de Fourier (FTIR) y Morfología