Examinando por Materia "CONTRAPUNTO"
Mostrando 1 - 8 de 8
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Análisis crítico y comparativo de los métodos de dictado musical basado en las técnicas investigativas de la teoría musical(Universidad EAFIT, 2012-06-10) Santander Syro, Juan David; Yepes Londoño, Gustavo AdolfoÍtem Aplicación, percepción y crítica de la gramática musical en la práctica de los músicos profesionales de la ciudad de Medellín(Universidad EAFIT, 2012) Loaiza Rivera, Lina María; Yepes Londoño, Gustavo AdolfoLa presente investigación fue elaborada, en parte, con base en los resultados de una encuesta realizada a un grupo de músicos profesionales, dedicados al repertorio académico universal en la ciudad de Medellín (Colombia) -- Su objeto fue determinar el grado y características con que esos músicos incorporan en su trabajo cotidiano los elementos estructurales de una ejecución interpretativa integral -- El contexto musical dentro del cual se desarrolló la investigación es el ámbito de la música tonal -- Reconociendo siempre la incidencia de los nuevos lenguajes en la composición y en la interpretación en la actualidad, los amables lectores no encontrarán aquí referencias a sistemas atonales o a nuevas estéticas musicales, por ser ajenos al propósito de esta tesis -- Cuando el título del trabajo habla de la gramática musical, hace alusión precisamente al sistema tonal occidental, dentro del cual se inscribe la formación de los músicos entrevistados -- En tal sentido, las consideraciones teóricas que se hicieran sobre sistemas distintos nada aportarían a este estudio -- Los resultados revelan que estos músicos manejan de manera eficiente los componentes de la lecto-escritura musical, a saber: solfeo y dictado, pero registran considerables limitaciones para integrar en su labor musical todo el bagaje de la teoría musical -- Esto significa que muestran vacíos, especialmente en al área de la gramática musical, que comprende saberes fundamentales para el músico, como son la armonía, el contrapunto y la morfología -- Los resultados obtenidos se ligan con la consideración de la obra musical dentro de un contexto muy amplio que va más allá de una estructura de signos, pues tiene variables históricas y culturales al servicio de una ejecución interpretativa integral -- Esos resultados señalan, además, una contradicción recurrente: los músicos reconocen la importancia de las mencionadas disciplinas teóricas, y al tiempo, admiten que no se las apropian convenientemente en su ejercicio profesional -- El estudio pretende finalmente estimular la investigación sobre un proceso social y artístico que involucra a los músicos locales en todos sus énfasis o modalidades, al público como receptor y razón de ser del discurso musical, a la academia como partícipe en la formación de buenos músicos y a la sociedad en su conjunto como beneficiaria del arte musicalÍtem Contrapunto sacro-vocal del siglo XVI, el estilo de Palestrina(Universidad EAFIT, 2012) Toro Echeverri, Juan Camilo; Yepes Londoño, Gustavo AdolfoÍtem ¿Cuál era la música de moda hace 100 años?(2012) Abad Restrepo, Ana Cristina; Gil Araque, Fernando Antonio; Ana Cristiba Abad Restreppo (abad@eafit.edu.co); Fernando Gil (fergil@eafit.edu.co)Ítem Descripción analítica de la obra Tres Figuras Negras Indómitas(Universidad EAFIT, 2015) Ochoa Céspedes, Jhonnier; Posada Saldarriaga, AndrésLa obra Tres Figuras Negras Indómitas, presentada como trabajo de grado de maestría en composición musical, surge de un proceso exploratorio e investigativo que busca el desarrollo de técnicas y recursos compositivos, dentro de un lenguaje musical contemporáneo, a través de la aplicación de materiales provenientes de músicas tradicionales -- La obra fue inspirada en músicas del Palenque de San Basilio (primer movimiento), músicas de los Pigmeos Baka (segundo movimiento) y de la música de la Capoeira (tercer movimiento) -- Para contextualizar al lector acerca de la procedencia de éstas músicas, se incluye un capítulo que describe brevemente sus características socioculturales -- En el desarrollo de la pieza fue indispensable el acercamiento analítico a otras obras con aplicaciones y procedimientos afines; éstas apreciaciones se pueden ver en el capítulo de antecedentes, donde aparecen acompañadas de ejemplos musicales -- Este texto se presenta como respaldo teórico de dicho proceso; por consiguiente describe analíticamente la obra desde cuatro parámetros: Materiales primarios (características melódicas, rítmicas y tímbricas de los materiales extraídos de las músicas de origen), análisis de la forma, organización armónica y contrapuntística, tratamiento del ritmo y tratamiento del timbreÍtem Flow sin fronteras: concierto para percusión y ensamble de vientos(Universidad EAFIT, 2014) Osorio López, Juan David; Agudelo Ramírez, Víctor HugoFlow Sin Fronteras, Concierto para Percusión y Ensamble de Vientos, surge como resultado de un proceso compositivo que se originó a partir de tres ejes fundamentales: El primero, tiene que ver con la exploración de la percusión como instrumento solista -- El segundo, alrededor del conflicto social de las “fronteras invisibles” en la ciudad de Medellín, y el tercero, parte del interés en la exploración de músicas urbanas, folclóricas y populares de Colombia y el mundo -- En consecuencia, el presente texto describe cómo por medio de la conceptualización del conflicto antes mencionado, se desprende toda una búsqueda sonora alrededor del rap, algunos cantos búlgaros e indígenas y música del Atlántico colombiano -- Además, se argumenta por medio del análisis musical, la manera en que estos elementos fueron tratados por medio de diversos procedimientos musicales, siendo la percusión solista y el ensamble de vientos, los hilos conductores que entretejieron todo el discurso sonoro -- A lo largo de cuatro capítulos, se incluyen numerosos ejemplos musicales que ilustran aspectos analíticos acerca de la construcción musical del concierto, los cuales aportan a la descripción y al entendimiento del mismo desde diferentes ámbitosÍtem Jan Dismas Zelenka. Litaniæ Lauretanæ “Consolatrix Afflictorum” ZWV 151: Análisis musical, aspectos técnicos del montaje y montaje sinfónico-coral(Universidad EAFIT, 2010) Fernández Gómez, Darling JohannaLa música del período Barroco (1600 – 1750) ha llegado hasta nuestros días con un gran número de seguidores que la consideran, junto con sus compositores, como una época caracterizada por la riqueza de las melodías, los ornamentos, las variaciones, los contrastes y el virtuosismo, además de los cambios en la estilística y la técnica vocal e instrumental -- J. S. Bach, G. F. Haendel, G. P. Telemann, H. Purcell y A. Vivaldi, entre muchos otros, fueron algunos de los compositores que lograron tener fama, aunque desigualmente, mientras estaban vivos; infortunadamente, la Historia no siempre ha sido justa con todos; Jan Dismas Zelenka es un triste ejemplo de un gran compositor de quien el mundo ha tenido muy pocas referencias; sólo a partir de mediados del siglo XX algunos musicólogos se han dado a la tarea de investigar sobre “el compositor más importante de Bohemia” -- Ésta es una de las razones principales que me llevaron a escoger a este compositor y su obra Litaniæ Lauretanæ “Consolatrix Afflictorum”, ZWV 151, para ser interpretada como proyecto de grado y optar por el título de Maestría en Música con énfasis en Dirección Coral de la Universidad EAFIT -- Considero fundamental ayudar a difundir la personalidad musical y la obra de Jan Dismas Zelenka en Colombia, por medio del análisis musical, el estudio de los aspectos técnicos y el montaje sinfónico-coral de su obra Litaniæ Lauretanæ “Consolatrix Afflictorum”, ZWV 151Ítem Monografía analítica sobre la obra para cuarteto de cuerdas Daser-cu(Universidad EAFIT, 2015) Díaz Villegas, Tomás; Alunno, MarcoCon el presente trabajo pretendemos describir y explicar la obra para cuarteto de cuerdas Daser-cu desde dos perspectivas analíticas fundamentales, a saber: el tratamiento temático y la armonía funcionaltonal -- A través de los capítulos, discutiremos diversas maneras de tratar una idea melódica y estudiaremos la armonía en su doble función, como elemento forjador y como factor estructurador