Examinando por Materia "CONTABILIDAD - NORMAS"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Alternativas de obtención de recursos que no generan endeudamiento a la luz de la ley de subcapitalización en empresas Pymes(Universidad EAFIT, 2015) Henao Yépes, LauraLa problemática de la reciente modificación en la ley de subcapitalización (decreto 627 de 2014) y el hecho de que el promedio de las empresas colombianas no tengan acceso a la emisión de acciones o de bonos en la bolsa de valores de Colombia que les provea una forma de capitalizar la compañía, además de recursos propios; ha creado la necesidad de buscar alternativas que no se consideren como endeudamiento y no requieran capitalización, con el fin de que las empresas que poseen ciertos límites de recursos, no se vean en desventaja con las empresas internacionales o nacionales que tengan acceso a capitalización o socios extranjerosÍtem Aproximación del impacto de las NIIF en mantenimiento industrial : medición y reconocimiento de activos tangibles(Universidad EAFIT, 2012) Castañeda Heredia, Jhon Mario; Mora Gutiérrez, Luis AlbertoLa metodología del proyecto está conformada en dos partes, una de fundamentación teórica y conceptual plasmado en un capítulo; y otra de desarrollo del trabajo de campo mediante investigación científica que se compone de dos capítulos; los cuales recopila todos los resultados encontrados tanto en la relación y aplicación de las Normas Internacionales de Contabilidad y de Informes Financieros con criterios a la gestión de mantenimiento en el parque industrial. En la parte conceptual consolidamos la descripción del problema y los conceptos teóricos y fundamentales de indicadores, costos de mantenimiento y costo del ciclo de vida (LCC ) que permiten encontrar las variables importantes requeridas para la gestión del mantenimiento industrial; esta sección se desenvuelve en dos fases: en la primera se tratan todos los aspectos relevantes a evolución, etapas en las últimas décadas y actores de las normas NIC y NIIF, obtenido de la revisión de muchos artículos recientes de “internet” sobre el tema, de varios libros actualizados, de revistas especializadas y de diplomado de los últimos tiempos para poder encontrar la mayor fundamentación de las normas para la aplicación en la gestión de mantenimiento. Y una segunda parte de este capítulo, se describe el estado del arte actualizado en el tema de gestión de mantenimiento, costos hasta LCC, obtenido de la revisión de muchos artículos recientes de “internet” sobre el tema, entrevistas a ingenieros, de varios libros actualizados en gestión de mantenimiento, de revistas especializadas y de seminarios de los últimos tiempos para poder encontrar la mayor cantidad de variables que influencian en la gestión de mantenimiento. En el capítulo dos se describe la relación, la aplicabilidad de las NIC y NIIF al modelo propuesto en el costeo, en el LCC y la gestión del mantenimiento con ejemplos del sector de centrales hidráulicas de generación de energía eléctrica. Para terminar, en el tercer capítulo, esbozo todas las conclusiones finales a que tuvo lugar la tesis, definiéndose en forma clara y concisa el modelo propuesto.Ítem Efectos sobre los estados financieros de la aplicación de la norma internacional de contabilidad Nº 12 "Impuesto sobre la ganancias"(Universidad EAFIT, 2014) Giraldo Gómez, Carlos Mario; Mesa Velásquez, Gloria StellaEl objetivo del presente trabajo: NIC 12 (Normas Internacionales de Contabilidad), “Impuesto a las ganancias e impuesto diferido”, parte integral de las NIIF (Normas Internacionales de Información Financiera), es identificar algunos aspectos especiales que se reflejarán en los estados financieros de las empresas en relación con el manejo del impuesto diferido -- Lo anterior originado en las diferencias que se darán al comparar la información contable con la información fiscal, y que de una manera muy particular, tendrá efectos significativos en el estado de resultados, hechos que deberán ser analizados muy especialmente, por todos los responsables y usuarios de la información contable -- La entrada en vigencia de la Ley 1314 de 2009, promulgada por el Gobierno Nacional, “Por la cual se regulan los principios y normas de contabilidad e información financiera (…)”, traerá consigo grandes cambios en la forma de proceder desde el punto de vista de la contabilidad y de su esencia -- Se busca que la forma de presentación de la información financiera, vaya a la par con los estándares internacionales -- Demanda grandes cambios en la contabilidad que utilizan las empresas en el país, dado además el actual grado de internacionalización de la economía colombianaÍtem Impuesto diferido bajo NIIF: impacto en empresas intensivas en propiedades, planta y equipos(Universidad EAFIT, 2014) Gil Henao, Marisol; Ochoa Flórez, Jhon Wilson; Cardona Montoya, Raúl ArmandoEn Colombia ha sido poco frecuente el registro en los estados financieros del impuesto diferido, a pesar de la obligatoriedad como mecanismo de asignación y reconocimiento de impuestos, establecida en los decretos 2649 y 2650 de 1993 y que incide en los resultados, asignación real de utilidades y flujos de caja futuros; sin embargo, se espera que esto cambie a partir de la adopción de las Normas Internacionales de Información Financiera -- El objetivo del trabajo es determinar el impacto que tendrá en las organizaciones la aplicación de la norma internacional NIC 12 en lo referente al impuesto a las ganancias e impuesto diferido, originado en el rubro de propiedades, planta y equipo -- Para lograrlo, se inicia con una identificación del modelo contable actual bajo norma colombiana, se compara con el estándar o norma internacional, y se determinan las diferencias conceptuales y de medición y se analizan dos casos reales, para calcular impactos del impuesto bajo los lineamientos de la NIC 12 y otros resultados -- Uno de los principales efectos esperados por la adopción de las NIIF en compañías intensivas en activos fijos, y que fue validado en el presente análisis, es el impacto negativo al patrimonio de los accionistas por la determinación del impuesto diferido, el cual surge de aplicar las tasas impositivas a las diferencias temporales de los activos y pasivos medidos para fines contables y tributariosÍtem Métodos de valoración para activos inmobiliarios y su aplicabilidad en Colombia(Universidad EAFIT, 2014) Castaño Gómez, María Alejandra; Tamayo Castaño, Juan Camilo; Angel Rincon, HernandoEl fortalecimiento de la economía colombiana y su crecimiento sostenido ha favorecido la expansión de los principales sectores dinamizadores del desarrollo del país, entre ellos el sector inmobiliario -- La inversión de los excedentes de capital en el sector se ha visto jalonada por la baja densidad de metros cuadrados que existe hoy en Colombia en comparación con otros países de la región -- Debido a este nuevo panorama y a lo sucedido en la más reciente crisis económica provocada por la saturación del mercado inmobiliario americano y al no pago en los créditos hipotecarios, se enciende una alarma que pone de manifiesto la importancia del rigor conceptual y metodológico en la valoración de activos inmobiliarios dentro de un marco regulatorio avalado internacionalmente -- La evaluación de las metodologías de valoración de bienes inmobiliarios tiene como objetivo medir mediante diferentes técnicas el impacto que tienen las variables que conforman al inmueble como herramienta apropiada para la toma de decisiones, gestión, gerencia, y apreciación de valor para el inversionista -- Es por esto que en el presente trabajo se describe la situación actual que envuelve la problemática de estudio abordando temas tanto económicos, del sector inmobiliario y de construcción, en particular de Colombia que enmarquen el desarrollo de la propuesta -- Los resultados muestran que en general en el país no existe suficiente información sobre inversiones en el mercado inmobiliario, debido a las restricciones en el acceso a la misma, a la confiabilidad de los valores registrados y a la falta de un mercado desarrollado, además la ausencia de transacciones reales restringe pues el proceso final de asignación del valor a la propiedad a analizarÍtem Las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) y su impacto sobre los fondos de empleados en Colombia(Universidad EAFIT, 2015) Martínez Álvarez, Wilder Alfredo; Uribe de Correa, Beatríz AmparoLos fondos de empleados en Colombia constituyen en tamaño el segundo grupo más importante de las entidades de Economía Solidaria, después del grupo de las Cooperativas -- A partir del año 2016 deberán aplicar las normas internacionales de información financiera (NIIF), hecho que les impactará principalmente en el patrimonio, debido a que la NIC 32 para las Pymes establece que serán recursos patrimoniales aquellos que no se devuelven cuando el asociado se retira del fondo -- Como en este momento el patrimonio lo constituyen en su gran mayoría parte de los ahorros que hace el asociado, conocidos como Aportes Sociales, y estos se devuelven cuando el asociado se retira, dichos aportes deberán reclasificarse como un pasivo, razón por la cual el patrimonio de los fondos quedará bastante reducido -- El presente trabajo muestra cómo quedará el patrimonio de los fondos de empleados después de la reclasificación de los aportes sociales como pasivos, y las alternativas que se podrán aplicar para reponer los recursos reclasificados -- Estas entidades no van a entrar en crisis por ese hecho, pero sí deberán implementar estrategias de corto y largo plazo que les permita, no sólo reponer los recursos reclasificados, sino también fortalecer su patrimonio para que en el futuro no vayan a tener dificultades que afecten su viabilidad