Logotipo del repositorio
  • English
  • Español
  • Français
  • Português
  • Iniciar sesión
    ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Comunidades
  • Listar por
  • English
  • Español
  • Français
  • Português
  • Iniciar sesión
    ¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "CONCESIONES"

Mostrando 1 - 9 de 9
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Aplicación de opciones reales en proyectos de infraestructura vial : caso de inversión Odinsa
    (Universidad EAFIT, 2019) Bernal Gaviria, Santiago; Calderón Villegas, Martín
    Very often the valuations of projects carried out by professionals in finance are elaborated through methodologies that assume a single deterministic decision; some examples of these are the cash flow discount and the calculation of the internal rate of return (IRR). These practices have little room for maneuver and important strategic decisions are made (Cifuentes & Espinoza, 2016). However, the application of dynamic models such as real options has allowed greater flexibility in the modeling of financial scenarios and have become a tool much more in line with the variable environments of business (Mun, 2002). This situation imposes new legal and financial challenges to the Government and private investors, so that incoming infrastructure projects can be executed under the regulatory framework of public-private partnerships (PPP), generating economic and financial value and complying with technical standards required. The present work aims to implement the real options assessment methodology to the road infrastructure sector through an exercise applied to a real investment case of the International Engineering Organization SA, Odinsa, in the participation of a public-private initiative. Using this methodology, we can quantify the value hidden in the volatility of the project associated with demand risk. The results obtained, in addition to going in line with the generation of economic value, generate value for the company and give it additional elements to make informed investment decisions. Likewise, the real options become a tool that provides managers with greater bargaining power and flexibility vis-à-vis different actors in a process of assessment of road infrastructure projects.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Asignación de riesgos en proyectos de infraestructura vial de cuarta generación bajo el esquema de Asociación Público Privada en Colombia: un estudio comparativo
    (Universidad EAFIT, 2017) Cardona Marín, Yessica; Ortíz Galeano, Carolina; Tobar Guinand, José Mauricio
    Los proyectos de infraestructura pública tienen un alto impacto en el desarrollo de las ciudades, puesto que van enlazados al crecimiento, el desarrollo económico y la prosperidad de un país -- La ejecución de proyectos viales expone a la entidad pública y al ejecutor privado a grandes incertidumbres en su elaboración, dadas la magnitud y el alcance; por ello, se ven afectados por numerosos riesgos durante su estructuración, ejecución y mantenimiento -- Con el fin de mejorar la asignación de riesgos y la estructuración de los proyectos, el Gobierno nacional implementó la Ley 1508 del 2012 y los documentos del Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES), con los cuales se establece el marco regulatorio de las asociaciones público privadas (APP) y se profundiza el asunto de la asignación de riesgos, buscando que cada integrante del proyecto, bien sea el ente público o el privado, los asuma según su capacidad y función -- La revisión de la asignación de riesgos en los proyectos adjudicados bajo el esquema de “asociación público privada de cuarta generación de concesiones viales” es fundamental para identificar si las medidas que se han aplicado y los cambios generados en esta asignación han sido efectivos, de manera que en el desarrollo de los proyectos no se generen sobrecostos ni prolongaciones en el tiempo de ejecución, pero sí manifiesten trasparencia y confianza en su desarrollo, e incrementen la estructuración y la financiación por parte de las entidades financieras
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    La Concesión Isaacs
    (Sociedad Editorial, 1927) Colombia. Ministerio de Industrias. Sección de Publicaciones
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Construcciones El Cóndor S.A.
    (Universidad EAFIT, 2014) Barriga Vargas, Jenny del Pilar; Quintero Moya, Ana María; Mondragón Trujillo, Luis Fernando
    Emitimos la recomendación de COMPRAR la acción de Construcciones el Cóndor S.A, teniendo en cuenta que las expectativas actuales del sector de la infraestructura proyecta a El Cóndor con una mayor participación tanto en construcción como en inversión en proyectos de este sector, principalmente por el programa de concesiones de cuarta generación que se encuentran actualmente en licitación por parte de la Agencia Nacional de Infraestructura -- Durante 2013, el sector de la construcción representó el 9.18% del total del PIB nacional. -- Dentro de la actividad constructora, el subsector de edificaciones representó el 45.3% del total mientras que la construcción de obras civiles participó con el 54.7% restante – El Cóndor tiene participación en el subsector de infraestructura de obras civiles, donde participa en obras viales y de transporte, movimiento de tierras y energía -- Dicho sector se encuentra en alza debido a las politicas de gobierno y a la estructuración de grandes proyectos de infraestructura a desarrollarse en los próximos años -- Nuestra recomendación la soportamos y la fundamentamos en los resultados de su Backlog el cual incrementa sus ingresos operacionales, en el buen comportamiento de sus balances y de su situación financiera, lo cual la ha llevado a ubicarse en la posición No. 11 en cuanto a ingresos, en la No. 4 por el patrimonio reportado y en la No. 5 por activos, respecto a sus pares y a los datos reportados por la Superintendencia de Sociedades, asi como la alianza con el Grupo Odinsa
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Institutional framework and bribery in Latin America: The case of PetroTiger Ltd. and Ecopetrol S.A.
    (Universidad EAFIT, 2014) Siegel, Eyal; González-Pérez, María Alejandra
    Due to different institutional interpretations, there is a broad set of perceptions and attitudes towards bribery and corruption. Especially in the international business context, it is not likely to have a uniform understanding and consensus regarding the interpretation and the handling of these behaviours. This paper analyses the corruption environment in Latin America. Based on analysing the specific case of the firm PetroTiger Ltd., which was engaged in bribery activities with the Colombian state-controlled firm Ecopetrol S.A. in 2010, this study finds characteristics of corruption in the Latin American region. This research distinguishes itself from the existing literature since it provides new insights in one specific region, including a broad set of dimensions and approaches. A compilation of desk research, media analysis and the Latin American Corruption Perception Index by the Transparency International underpins the corruption in this region. The primary findings show that the Latin American region differs from others because its level of perceived corruption is defined by its strong cultural influences, the internal economic drivers of Latin American firms, and the weak enforcement of legislation. Above all, this paper confirms that each region has its own characteristics and that the global perception on corruption is changing negatively. Taking this into account, this research explains the main causes for Latin America, and here for gives insights for further research that specific focusses on the cultural, economic or legal factors.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Opciones reales en la evaluación financiera para la gestión de proyectos de infraestructura vial con ingreso garantizado en la modalidad de alianza público-privada
    (Universidad EAFIT, 2017) Chaverra Castillo, Gustavo Adolfo; Cardona Díaz, Leonardo; Pareja Vasseur, Julián Alberto
    El desarrollo de la infraestructura vial hace parte del motor de crecimiento de la economía y de igual manera contribuye al mejoramiento de la competitividad del bloque latinoamericano (Grupo de Río); el sector requiere superar grandes desafíos de acuerdo con el modo de financiación y las situaciones macroeconómicas, socioculturales, ambientales y de transparencia en los lugares en los que se desarrollan los megaproyectos, con el objeto de generar un progreso sostenible de largo plazo y mantener el dinamismo del sector, para que de manera directa o indirecta contribuya al crecimiento de los demás sectores de la región; por ende, los agentes que intervienen, como el Estado, los concesionarios, y el sector financiero requieren un trabajo en equipo cada vez más eficiente y eficaz con normatividades claras, precisas y contundentes en pro del desarrollo de las concesiones viales -- En consecuencia, se hace necesario evaluar, desde el punto de vista financiero y de manera apropiada, un proyecto de concesión mediante el uso de la metodología sobre la administración del riesgo y la valoración por el método tradicional, así como por la técnica de opciones reales, por lo que se considera que el artículo proyecta herramientas gerenciales de valor al aplicar el riesgo al método tradicional con el propósito de permitir tener la probabilidad de ocurrencia de que los resultados esperados se puedan alcanzar, lo mismo que la flexibilidad gerencial que brinda la opción real, de modo específico en una opción de abandono, que se podría ejercer en cualquier momento a causa de que en este tipo de proyectos por lo general, después de finalizar la etapa de construcción, se oferte en el mercado; de igual manera, arroja resultados serios que sirven como punto de referencia para posteriores análisis o valoraciones de alianzas público-privadas de concesiones viales con ingreso garantizado, además de la correlación entre los métodos investigados a la hora de definir el valor más apropiado de un proyecto de infraestructura vial que contempla incertidumbre en cada una de las etapas estipuladas en el contrato de concesión vial
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    La participación de la Financiera de Desarrollo Nacional (FDN) en el Project Finance de las concesiones 4G. Un estudio a partir del caso de la concesión Conexión Norte
    (Universidad EAFIT, 2017) Cabal Jaramillo, María Valentina; Sánchez Ribero, Gustavo Alberto
    Con el objetivo de mejorar la competitividad del país, en 2014 y 2015 el Gobierno Nacional de Colombia, por medio de la Agencia Nacional de Infraestructura, adjudicó la cuarta generación de concesiones viales (Concesiones 4G) a través de asociaciones público-privadas (APP), o public-private partnerships, que buscan mejorar la calidad de las vías del país -- Estas concesiones viales, con el esquema contractual de APP, suponen que el sector privado se encargará del diseño, la construcción, la operación y el mantenimiento de dichas vías, así como de su financiamiento -- La manera como fueron concebidas las concesiones busca garantizar que las mismas pueden ser financiadas a través de una estructura denominada Project Finance, en la que los flujos de ingresos de cada concesión deben ser suficientes para repagar la deuda y, de manera ocasional, el patrimonio de cada una de ellas -- Con el fin de apoyar a la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) y a los concesionarios en el proceso de financiamiento de dichos proyectos, en 2011 se modificó el nombre de la Financiera Energética Nacional S. A. y se creó la Financiera de Desarrollo Nacional (FDN), cuyo objetivo principal es gestionar e incentivar la financiación de proyectos nacionales de infraestructura -- Así pues, este trabajo busca analizar la manera como se estructuró la financiación de estas concesiones a partir del estudio de la concesión Conexión Norte, que ya obtuvo el cierre financiero, y, en especial, el papel que desempeñó la FDN en la estructura financiera de dicha concesión
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Valor de Rentabilidad Mínima de Apostar S.A. 2013 - 2018
    (Universidad EAFIT, 2014) Cifuentes Aguirre, Mariluz; Quicelo Largo, Lina Marcela; González Giraldo, Juan Fernando
    Las apuestas permanentes en Colombia han enfrentado grandes cambios con el paso del tiempo, reformas en la legislación y normatividad que rigen al sector, cambios de gobernantes, cambios del mercado por las necesidades del cliente y otros más por factores diversos -- Para responder a estas exigencias las empresas de apuestas legalmente constituidas han desarrollado e implementado técnicas de apoyo que les permita cada vez generar sostenibilidad y sobre todo rentabilidad para cumplir con los diferentes e importantes compromisos económicos que adquieren en los procesos licitatorios de concesión -- Este estudio de caso se fundamenta en la reforma contenida en la Ley 1393 de 2010, en su artículo 23 donde, al modificar el artículo 24 de la ley 643 de 2001, se fija la estructura del plan de premios y “rentabilidad mínima” para la liquidación de los derechos de explotación a pagar al concedente durante la vigencia contratada, los cuales se calculan sobre la base del promedio de ingresos de los últimos cuatro (4) años, dependiendo de la época en que tenga lugar la apertura del proceso licitatorio -- Salvo en casos especiales donde según parágrafo transitorio contenido en esta ley se tomaran solo 2 años en vez de 4 -- El valor de “Rentabilidad mínima” que se ha calculado a lo largo de esta investigación de caso le permite a la empresa de apuestas permanentes del Departamento Apostadores de Risaralda S.A. presentar su propuesta económica para la licitación pública de concesión de apuestas permanentes durante el período 2013- 2018 con la modalidad de monopolio rentístico -- Durante el desarrollo de la investigación y recopilación de información juegan un papel importante las ayudas y plataformas tecnológicas del momento lo cual permite en tiempo real consultar, organizar y reunir información de cuatro años atrás de manera detallada por día, por mes y por año, según los requerimientos de la norma para que el cálculo de “Rentabilidad mínima” tenga la mayor confiabilidad y credibilidad en la propuesta que realiza la empresa Apostar S.A. para el proceso de licitación
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Yo defiendo a la Compañía del Ferrocarril de Amagá
    (Medellín: El Espectador, 1920) Restrepo, Camilo C.; López, Alejandro

Vigilada Mineducación

Universidad con Acreditación Institucional hasta 2026 - Resolución MEN 2158 de 2018

Software DSpace copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Configuración de cookies
  • Enviar Sugerencias