Examinando por Materia "CAPITAL DE TRABAJO"
Mostrando 1 - 11 de 11
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem El apalancamiento financiero como determinante de la productividad de las firmas: Un estudio para América Latina (2002-2010)(Universidad EAFIT, 2018) Jaramillo Rúa, Jhon Jairo; Velásquez Rodríguez, Edgar Luvín; Saavedra Caballero, FabiolaThe determination of debt levels in a company allows greater dynamism in the usage of resources and greater functionality in the development of the operation if it is carried to operational cycles -- However, such leverage is usually considered an aggressive strategy that contains a significant level of risk in the coverage of debt service, which may affect firms' productivity approaches -- Within the present study, financial leverage is analyzed using econometric techniques.as a determinant of the productivity of Latin American firms during the period 2002-2010 -- For this analysis, instrumental variables are used and the results suggest that financial leverage has a negative impact on firms' productivity, since an increase in one unit in leverage levels causes on average a 5% drop in productivityÍtem ¿Cómo hacer del mercado de capitales, una alternativa para las Pymes en Colombia?(Universidad EAFIT, 2014) Suescún Sanabria, Joan Manuel; Correa Lafaurie, Luisa FernandaEl mercado de capitales en Colombia se caracteriza por ser uno de los más dinámicos de la región de sur América, generando integración entre los sectores deficitarios y superavitarios de recursos monetarios no solo de Colombia sino de Perú y Chile a través de su programa MILA, no obstante se puede definir como un mercado excluyente con definidas capas del sector empresarial nacional, situación particular para las empresas Pymes del país, por lo cual el Estado ha tratado de ofrecer diferentes escenarios y programas a dicho sector empresarial con el fin de dinamizar la relación entre el mercado de capitales y las Pyme en Colombia -- Con este artículo se pretende presentar una metodología para acercar las Pymes a dicho mercado, identificando las limitantes jurídicas, financieras y de conocimiento del mercado de capitales de Colombia que impiden a las Pymes ver dicho mercado como una alternativa eficiente para el apalancamiento de diferentes proyectos o de su óptimo funcionamiento --Adicionalmente se pretende presentar un portafolio optimizado de servicios e instrumentos financieros ofrecidos tanto en el mercado de capitales como en el mercado financiero para la estructura de capital requerida por las empresas en los diferentes escenarios económicos a los cuales se enfrentas las Pymes en ColombiaÍtem Determinantes del endeudamiento financiero de las empresas del segmento PYME en Colombia entre los años 2011 - 2015(Universidad EAFIT, 2017) Sanclemente Sanclemente, Daniel; Gómez Castrillón, Jaime Andrés; Restrepo Tobón, Diego AlexanderEl presente trabajo de investigación analiza la evolución del nivel de endeudamiento de las empresas durante el periodo comprendido entre los años 2011 a 2015, haciendo un énfasis especial sobre las empresas segmentadas como PYMES, catalogadas de esta manera por su nivel de activos -- A través de cuatro modelos de regresión (logit, probit, regresión lineal y panel de datos) analizaremos el comportamiento del nivel de endeudamiento de las compañías y su relación directa con los indicadores de operación, tales como: capital de trabajo neto operativo, flujos de caja, la evolución de los ingresos, el pago de dividendos, el patrimonio positivo de las empresas y el tamaño de las mismas; de igual manera, se establecerá la relación entre el nivel de efectivo y las decisiones de inversión apalancadas con el sistema financiero, situación explicada en la teoría de la jerarquía financiera -- Esperamos que los modelos de regresión utilizados nos permitan encontrar los determinantes que estimulan el acceso al endeudamiento financiero, tanto de corto como de largo plazo en Colombia -- Precisando finalmente, que el foco de estudio del presenta trabajo es en el segmento PYMEÍtem Efectos de la disminución de los parafiscales en las organizaciones del departamento de Risaralda(Universidad EAFIT, 2014) Zuluaga Pérez, Hadys Vanessa; Uribe De Correa, Beatriz AmparoEn la reforma tributaria aprobada en el país en diciembre de 2012 se redujeron cinco puntos de los aportes parafiscales -- Este trabajo evalúa los efectos de la misma en 20 organizaciones del departamento de Risaralda -- Se encontró que las empresas no han generado cambios fundamentales en su funcionamiento y que dichos efectos fueron neutros, positivos y negativos dependiendo del tipo de organización -- Este cambio fue beneficioso para aquellas cuyos ingresos dependen intensivamente de mano de obra, pues reduce sus costos, y negativo para las que tienen altos niveles de ingreso con poca mano de obra pues para ellas aumenta la tributación -- En aquellas organizaciones donde el efecto fue positivo, las acciones implementadas fueron aumento de utilidades, incremento de salarios y creación de bonificaciones a los empleados; las organizaciones que percibieron efectos negativos suprimieron empleos y las que percibieron efectos neutros no realizaron cambios -- Si bien en el tiempo de implementación de la reforma se generaron nuevos empleos y se aumentó la formalidad laboral en el departamento, las organizaciones lo explicaron más por temas de mercado y otras normas que por la disminución de los parafiscales -- La reforma tributaria de 2012 permitió aumentar el flujo de caja de las organizaciones, pero la percepción general respecto a los cambios tributarios es negativa -- Sin embargo, los resultados no son concluyentes pues se requieren más estudios y esperar más tiempo para evaluar en profundidad los efectos de esta disminuciónÍtem Empresa de Energía de Bogotá S.A. E.S.P.(Universidad EAFIT, 2014) Caicedo Castro, Juan Esteban; López Ramos, María Beatríz; Mondragón Trujillo, Luis FernandoLa inversión en la Empresa de Energía de Bogotá, presenta un riesgo moderado, principalmente por el riesgo político que se genera al ser una empresa pública, ya que su mayor accionista, el Distrito Capital de Bogotá, con el 76% aproximadamente, hace que los cambios que se presentan, repercutan en la imagen que tienen los inversionistas sobre la acción y su perspectiva a futuro -- Por medio del análisis hemos identificado la gran importancia que representa el negocio de gas natural, tanto distribución como transporte, el cual viene creciendo a tasas muy representativas y se prevee una buena inversión fuera del país, principalmente en Perú -- Se recomienda tomar posiciones largas en el activo, ya que la empresa presenta unos fundamentales muy estables y presenta un potencial de valorización del 11.13% respecto a su precio de mercado actualÍtem Estructura de capital óptima para la sostenibilidad del sector de transporte de carga en Colombia(Universidad EAFIT, 2023) Cely Salinas, Cristian Felipe Rodolfo; Durango Gutiérrez, María PatriciaThe research focuses on the analysis of economic sustainability in the road freight transportation sector in Colombia, which highlights the influence of external variables, such as the price of the dollar and costs in the operation of this sector. Despite the constant increase in operating costs, freight prices fluctuate due to various factors, which poses a challenge to the profitability of companies. The main objective is to determine an optimal capital structure for small and medium-sized companies in the sector, considering factors such as financing, debt management and long-term investment needs. To this end, an analysis of freight costs and prices is carried out, as well as a review of national practices in terms of capital structure in freight transportation, to contrast it with a linear regression model. Recommendations are offered to improve the financial sustainability of PYMES in this sector.Ítem Impacto en los indicadores financieros de generación de valor al utilizar Teoría de las Restricciones (TOC): caso empírico empresa sector calzado en Colombia(Universidad EAFIT, 2017) Valencia Guapacha, Giovanni; Sánchez Ribero, Gustavo AlbertoLa Teoría de las Restricciones (Theory of Constraints – TOC) se ha convertido en una valiosa herramienta de gestión empresarial, brindando a los equipos gerenciales un sistema lógico que asegure el logro de los objetivos organizacionales a través de la administración de todas aquellas limitaciones que impiden el libre flujo de recursos a lo largo de una cadena de valor -- Bajo este enfoque, esta metodología se inscribe en el ámbito de las teorías de mejoramiento continuo -- Desde el punto de vista de las finanzas tradicionales supone, sin embargo, una nueva forma de abordar nociones como el costo del producto, la utilidad bruta y la rotación de activos, sin mencionar incluso los mismos conceptos de rentabilidad y creación de valor -- Esta teoría además introduce elementos novedosos como el Trúput, que de alguna manera conduce a replantear el modo como las empresas tradicionalmente miden su gestión en términos financieros -- El presente trabajo realizará una revisión de los principales fundamentos de la Teoría TOC, aplicados en la operación de una compañía manufacturera de calzado en Colombia -- Se efectuará un análisis del efecto que tiene el uso de esta metodología en los principales indicadores de generación de valor como EBITDA, FCL, Productividad del Capital de Trabajo (PKT), ROIC y EVA®; y en otros indicadores relacionados con TOC, como el Trúput, comparándolos con los índices tradicionales a través de la implementación de un modelo de gestión financiera que integrará estos elementosÍtem Instrumentos de financiación Mezzanine(Universidad EAFIT, 2014) Olmos Mora, Martha Lucia; Uribe Ochoa, BeatrízEl instrumento mezzanine es una alternativa de financiación para las empresas, se encuentra entre la deuda y el capital toma características de ambos, permite proyectar y apoyar el financiación en las etapas de start-up, expansiones y apalancamiento para compras de empresas -- Cuando una empresa decide tomar este instrumento debe tener en cuenta sus beneficios, ventajas y desventajas, además de conocer la finalidad de la financiación debido a su mayor desventajas el alto costo -- Por otro lado, el inversionista mezzanine requiere especial énfasis en el análisis de las empresas que necesitan este financiamiento, el mezzanine aunque entrega rendimientos por encima de una deuda sénior, genera riesgo debido que se encuentra subordinada -- El sector que más utiliza esta herramienta es petroleo y gas, aunque otros sectores ya se estan involucrando aún hay bastante camino por recorrer al parecer debido a la falta de propagacion en Latinoamerica y otras latitudes -- En el caso de Latinoamérica, a pesar que las ventajas superan las desventajas, el instrumento mezzanine no es tan utilizado para la financiación de las empresas como si lo es la financiación tradicional a través de créditos bancarios, todo ello debido a la falta de conocimiento y temor en algunos casos que lo ven como una pérdida de poder en las empresas -- Por otro lado, la financiación mezzanine ha trabajado la mayoria del tiempo en EE.UU. y Europa y se estudia con más detalle un conjunto de casos mezzanine, y se analizan los factores determinantes del mezzanine respecto al crédito tradicionalÍtem Medición de los resultados del sector financiero colombiano en su consolidación a través de un modelo del panel de datos(Universidad EAFIT, 2015) García Gallo, Jeniffer; Gómez Salazar, Elkin ArcesioLas empresas y los mercados son cambiantes; los respectivos cambios a través del tiempo generan resultados diferentes que son materia de estudio y análisis; una compañía se adapta al entorno y esto impacta sus ventas, gana o pierde cuota de mercado, diversifica sus productos o se especializa, trata con ello de permanecer y generar valor a sus accionistas -- En un entorno global y exigente, no siempre basta con tener know how y experiencia para que las empresas puedan cumplir sus objetivos; las mismas deben trabajar de manera incesante en eficiencia, productividad, innovación, capacitación y en múltiples frentes que les permitan ser exitosas -- El objetivo de este trabajo es medir, utilizando un modelo de panel de datos, variables como la rentabilidad sobre activos, el capital de trabajo neto, la razón pasivos y patrimonio, el índice HHI y la razón costos, gastos e ingresos, de las entidades financieras colombianas involucradas en procesos de fusiones y adquisiciones, con el fin de encontrar el impacto en su tamaño, rentabilidad, liquidez, eficiencia y concentración de mercado de dichos procesosÍtem Valoración de la empresa Duwest Colombia con el método de flujos de caja libre para el año 2018 y proyección financiera hasta el año 2023(Universidad EAFIT, 2020) Chacón Acosta, Jaime; Mora Chaves, Jorge Andrés; Vergara Garavito, Judith CeciliaThis work looks for to obtain the economic value of the company Duwest Colombia S. A. S. for the year 2018 with the free cash flow method by using the tools to obtain an effective valuation analysis. At the beginning there is a retelling of the history of the market company and the business sector in which Duwest Colombia develops, taking into account relevant aspects such as market value and the participation of competitors and the same company in the area of marketing of agroinsumos. With the financial statements of the company of 2018, a vertical analysis was used as the basis for the valuation. With the data from 2012 to 2018 provided by the company, a horizontal analysis was carried out in each of the accounts of the financial statements to be able to project until 2023.Ítem Valoración ENKA de Colombia S.A.(Universidad EAFIT, 2014) Furque Quintero, Uriel Alejandro; Umbacia Pinzón, Daniel Giovanni; Medina Arango, Oscar EduardoLa acción de ENKA ha tenido una satisfactoria valorización dentro del mercado bursátil colombiano, impulsado en un alto porcentaje por los inicios de operación de la nueva planta de PET con un costo total de USD 50MM1, sin embargo se observa oportunidad en la optimización en el manejo del capital de trabajo, rubro que erosiona la capacidad de generación de caja operativa en la compañía