Logotipo del repositorio
  • English
  • Español
  • Français
  • Português
  • Iniciar sesión
    ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Comunidades
  • Listar por
  • English
  • Español
  • Français
  • Português
  • Iniciar sesión
    ¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Alianza del Pacifico"

Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Encadenamientos productivos con la Alianza del Pacífico como alternativa de exportación para las frutas colombianas a Asia Pacífico
    (Universidad EAFIT, 2021) Moreno Palacio, Miguel; Pérez Restrepo, Camilo Alberto
    This work explores the alternative of implementing productive chains between Colombia and the Pacific Alliance’s trading partners to bring Colombian fruits to Asia-Pacific markets where there are no existing trade agreements. The study applies the Revealed Comparative Advantages (RCA) to products in Chapter 8 of the Harmonized System to identify those where Colombia has an advantage over Chile, Mexico, and Peru. The products resulting from the above analysis help to determine the possible transformations they could have and the tariff rates applicable and rules of origin in a trade scenario from Chile, Mexico, and Peru to the destinations of China and Japan. The potential of these production configurations for Colombia is to supply the base raw material of the product to be transformed. The results suggest there are several possibilities of combinations to carry out productive chains. Some of these potential productive chains are further described within the text. Specifically, avocado and guacamole, lemon and lemon juice, mango and mango jam, pineapple and pineapple jam and peach and peach jam.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Pacific Alliance: Economic and Political Evaluation
    (Proexport, 2014-08) Gutiérrez Viana, Santiago; Rodríguez-Ríos, Juan David; Gutiérrez Gómez, Laura; González-Pérez, María Alejandra; Universidad EAFIT. Departamento de Administración; mgonza40@eafit.edu.co; Investigación La Gerencia en Colombia
    La Alianza del Pacífico remplazaría a Mercosur como el bloque comercial más importante de las Américas -- La razón fundamental está en que parte de una base pragmática y sobre ella se ha avanzado rápidamente en la integración en varios frentes -- En el primer semestre de 2013 se tomaron decisiones para hacer una desgravación total sistemática del comercio entre los países miembros, y de definieron los lineamentos para su implementación paulatina -- Se adelantaron negociaciones para conformar tratados de impuestos y tratamiento a la inversión dentro de la alianza, para poner a operar ventanillas únicas de comercio exterior (VUCE) en los países del grupo y para diseñar mecanismos macro prudenciales para limitar la entrada masiva de capitales al grupo -- Esto hace que se reduzcan las reservas que existen sobre este proceso de integración que tiene como antecedente una historia de cincuenta años de incumplimientos y fracasos de otros intentos integradores en América Latina -- La segunda razón está en que la integración tiene el propósito más amplio de conseguir un mejor tratamiento comercial y diplomático en Asia, que es de interés común para todos los miembros -- La tercera razón es que hay un interés vivo de naciones observadoras como Costa Rica, Panamá y Guatemala, por vincularse al acuerdo en el corto plazo y la curiosidad manifiesta de Canadá y de Estados Unidos, que pondrían el último puntal para convertir a la Alianza en la más importante del hemisferio -- Para México tiene un interés político adicional en cuanto balancea a su favor los ejes de la integración que tienen ahora a Brasil como centro -- Como en todos los acuerdos de esta naturaleza, el entusiasta impulso inicial se mantendrá solo en la medida en que haya un respaldo político permanente -- No hay evidencia de que las variables económicas clave de los países, como las tasas de interés o las inflaciones, converjan de una forma espontánea cuando se crean acuerdos de comercio -- Naturalmente – como lo recuerda claramente la Unión Europea en la actualidad – tampoco lo hacen las estructuras jurídicas, sin decisiones, a veces difíciles, de los congresos o los presidentes de los países miembros -- Ni siquiera hay buenas experiencias en materia de compartir oficinas y equipos de trabajo comercial – como por ejemplo lo intentaron Proexpo y la Cancillería en Colombia en varias ocasiones

Vigilada Mineducación

Universidad con Acreditación Institucional hasta 2026 - Resolución MEN 2158 de 2018

Software DSpace copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Configuración de cookies
  • Enviar Sugerencias