Examinando por Materia "APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS"
Mostrando 1 - 20 de 22
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Análisis de las necesidades y dificultades en la disposición de residuos sólidos en la fuente doméstica para el desarrollo de un producto(Universidad EAFIT, 2010) Iguarán Guerra, Andrea; Gómez Ruíz, Shirley; Serna Arboleda, Leidy DianaLa generación de residuos es uno de los problemas que más afecta las ciudades de hoy en día, no solo por el hecho de ser difíciles de reciclar sino por los altos volúmenes en el que son producidos -- Una de las maneras que contribuyen a la solución de esta problemática es la separación en la fuente, ya que permite que los residuos sólidos sean clasificados y almacenados de manera tal que se puedan disponer correctamente -- En países desarrollados, la práctica de esta actividad es común entre sus habitantes ya que existen normas que hacen obligatorio su cumplimiento, razón por la cual la conciencia ambiental es más fuerte que en los países en desarrollo, donde esta iniciativa apenas se está empezando a promover -- En el caso particular de Medellín, el índice de aprovechamiento de los residuos reciclables es muy bajo, esto se debe precisamente a que la mayoría de personas no realiza la separación de los mismos -- Esta ha sido precisamente la razón que motivó al equipo de trabajo a desarrollar un estudio que permitiera identificar algunas de las necesidades y dificultades que se presentan al momento de disponer los residuos en el hogar, ya que la fuente doméstica, como se verá más adelante, es la mayor generadora de residuos -- El desarrollo de este estudio culminó con el diseño y la materialización de una solución a la problemática descrita anteriormente, con ello se pretendía hacer más fácil la labor de separación de residuos para los habitantes de la ciudad de Medellín y Envigado de estrato alto, ya que son estos los mayores generadores de desechos -- El proyecto inició con una investigación de Mercados en la cual se analizaron aspectos de funcionalidad del producto que se utiliza actualmente, al igual que la tendencia y forma como las personas realizan la separación -- Esto permitió crear una propuesta de valor que resumía algunos aspectos que debían tenerse en cuenta en el diseño del producto como posible solución a este problema -- Seguido de esto, se realizó un benchmarking de los recipientes para la disposición de residuos tanto a nivel nacional como internacional, su análisis facilitó a la vez identificar el producto de mayor demanda en el mercado local -- Una vez identificado dicho producto, se procedió a la evaluación de los aspectos ambientales del mismo, esto con el fin de conocer los mayores impactos que genera en todo su ciclo de vida -- El conocimiento de dichos aspectos hizo posible establecer criterios ambientales para el diseño del producto final -- La etapa de diseño consistió en elaborar alternativas de solución teniendo en cuenta tanto las especificaciones de diseño (PDS) como la propuesta de valor, al final se seleccionaron dos de las alternativas realizadas por los integrantes del equipo y se generó una nueva, de la cual se hizo todo el diseño de detalle de la propuesta planteada -- Seguido de esto se construyó un modelo funcional y se realizaron pruebas con varios tipos de usuario, con el fin de evaluar la funcionalidad del producto final y establecer el cumplimiento de los objetivos planteadosÍtem Análisis de prefactibilidad de la construcción de una planta generadora de energía a partir de desechos orgánicos del oriente antioqueño(Universidad EAFIT, 2015) Álvarez Jaramillo, Susana; Duque García, Daniela; Osorio Gómez, CarolinaSe realizó un análisis de pre factibilidad para determinar la viabilidad de construir una planta de biodigestión anaerobia de residuos orgánicos generados en empresas del Oriente Antioqueño para producir energía -- Para ello se diseñó de manera conceptual dicha planta y paralelamente se buscaron ofertas comerciales de proveedores internacionales para este mismo tipo de planta -- Esto se hizo con el fin de evaluar cuál de las dos opciones resulta técnica y financieramente más factible -- Para determinar la cantidad de material orgánico a tratar en la planta de biodigestión, se visitaron 13 compañías generadoras de residuos orgánicos de las cuales se seleccionaron 8 como posibles proveedores de materia prima para la planta -- Estas compañías suministrarían 6 742 ton/año en total -- Mediante pruebas fisicoquímicas realizadas en laboratorios de la Universidad de Antioquía se evaluaron los residuos provenientes de las empresas seleccionadas y se determinó que su potencial de generación de biogás es de 611 647 m3/año con una composición de metano de 55,5%v y un poder calorífico teórico de 4 479 kcal/kg -- Con los datos de material orgánico aportado por cada compañía, generación de biogás y cotizaciones a diferentes proveedores, se decidió producir y vender energía eléctrica para la compañía el Ranchero, pues aporta 88,7% de materia prima y se decidió ubicar la planta de biodigestión contigua a esta debido a facilidades de transporte -- Se calculó una producción de energía eléctrica total de 1 056 666 kW/año -- A partir de los datos obtenidos por parte de proveedores internacionales se realizó la evaluación financiera para un periodo de 10 años incluyendo los costos de inversión, ingresos, egresos y costos de operación -- Se obtuvo un VPN negativo de 9 729 MMCOP.,pp La evaluación financiera para la planta diseñada arrojo un VPN negativo de 5 564 MMCOP, mostrando que bajo los parámetros y condiciones evaluadas el proyecto no resulta factible para ninguna de las 2 tecnologíasÍtem Caracterización de la ceniza de hojas de bambú y su influencia como material puzolánico en el concreto(Universidad EAFIT, 2014) Cardona Castro, David Fernando; Acevedo Jaramillo, Ana BeatrizEn este proyecto se pretendió encontrar la metodología para el procesamiento y caracterización química y física de la ceniza de las hojas de bambú -- Para lograr este objetivo se utilizaron diferentes técnicas y procesos -- La ceniza fue producida mediante la calcinación de las hojas de bambú a una temperatura aproximada de 650 °C durante dos horas en un horno eléctrico de laboratorio -- Se evaluó el comportamiento puzolánico entre el hidróxido de calcio Ca(OH)3 y la ceniza obtenida de la hoja de bambú (Blash), utilizando el método de conductividad, basado en la medición de la conductividad eléctrica en una solución Blash / Ca(OH)3 con el tiempo de reacción entre ambos componentes -- Otras técnicas experimentales también fueron empleadas, tales como la fluorescencia de rayos X (FRX), la difracción de rayos X (XRD), microscopía electrónica de barrido (SEM) y la medición de la distribución de tamaño de partícula (DTP) -- Los resultados del análisis químico de la ceniza de las hojas de bambú lograron determinar que este tipo de ceniza está formado por sílice con una naturaleza altamente amorfa y una elevada actividad puzolánica; con la posibilidad de ser usada como material de adición o de reemplazo en la preparación de morteros y concretos de alta resistencia -- La evaluación de sus propiedades físicas o mecánicas se realizó mediante la elaboración de dos mezclas de mortero, la primera denominada mezcla de control y la segunda llamada mezcla de ensayo -- Para esta última se hizo un reemplazo del 20,00% en peso de cemento Portland tipo III por ceniza de hoja de bambú -- Con los cubos de mortero obtenidos se evaluó el índice de actividad de resistencia, por medio del ensayo de compresión simple, fallando cubos a 7 y 28 días -- Del ensayo de resistencia a la compresión se encontró que tanto los cubos de mortero de la mezcla sin reemplazo por ceniza, así como los cubos fallados de la mezcla de ensayo tuvieron resultados de esfuerzo a la compresión muy cercanos -- El índice de actividad puzolánica logrado para la mezcla de ensayo con respecto a la mezcla de control fue de 99,25% para los cubos fallados a los 7 días, y de 95,91% para los cubos fallados a los 28 días -- Para la elaboración de los cubos de mortero con reemplazo de ceniza fue necesario utilizar un 17,77% más de agua que la utilizada en la mezcla de control, alcanzando una relación agua - material cementante (a/cmte) de 0,57; mientras que para la mezcla de control se usó una relación a/cmte de 0,484 -- Si se tiene en cuenta que aumentar la cantidad de agua disminuye la resistencia a la compresión, la gran similitud de los resultados en la resistencia a la compresión de la mezcla de control y la mezcla con reemplazo muestra el excelente comportamiento del reemplazo con cenizas de hoja de bambú -- La ceniza obtenida de las hojas de bambú puede ser considerada como una puzolana natural, de acuerdo con los parámetros de evaluación indicados en la ASTM C618Ítem Compatibilization polyethylene/magnesium hydroxide (HDPE/MH) composites with E-GMA using recycled HDPE(Universidad EAFIT, 2021) Balbino Tovar, Nallely; Ospina Salgado, Silvio Alberto; Ospina Salgado, Silvio AlbertoÍtem Desarrollo de un modelo funcional que permita organizar botellas al interior del refrigerador utilizando plástico reciclado de las carcasas de computador(Universidad EAFIT, 2010) Mejía Posada, Juan Carlos; Bustamante, Jorge AdriánÍtem Desarrollo de una mezcla asfáltica utilizando residuos plásticos(2009-11-19) Metaute Heredia, Diana Milena; Casas Orozco, Daniel Mauricio; Vidal Valencia, Julián; Acosta Maya, Diego AndrésÍtem Diseño de la oficina de gestión de proyectos (PMO) para Enka de Colombia(Universidad EAFIT, 2022) Rodríguez Zuleta, Walder Rafael; Martínez Álvarez, Edwin Javier; Garnica Barraza, Ernesto JoséIn the development of this work, a design of a Project Management Office (PMO) is proposed for ENKA DE COLOMBIA, the leading company in the recycling of postconsumer PET bottles in the country, with a path close to 60 years. The proposed design will provide a series of tools for its practicality in the application, this development is based on the identification of the most appropriate maturity model for the characteristics of the company, based on a series of defined metrics The implementation of this PMO will optimize the development of the projects, being these more efficient in the management of both economic and human resources, reaching all areas of the organization and the projects that can not be alligned to the business core, as is currently done. All the content of this work is the reflection of the knowledge acquired in the Master of Project Management at EAFIT University and the complement of concepts extracted in research, in order to optimize the application of this and future PMOs.Ítem Diseño de un sistema de descanso a partir del reproceso del poliestireno expandido industrial desechado(2009-10) Urrea Restrepo, Alejandra; Barreto, Clara InésÍtem Diseño y desarrollo de stand ecológicos para las ferias de Medellín(Universidad EAFIT, 2010) Pérez González, Natalia; Osorio Brand, María Lorena; Naranjo Merino, Carlos AndrésEn el siguiente artículo se mencionan las bases teóricas fundamentales para el desarrollo del proyecto de grado titulado Diseño y desarrollo de stand ecológicos para las ferias de Medellín -- Los temas que se abordarán son: las ferias y los Stands en la ciudad de Medellín, tipos de Stand, disposición final y las necesidades del mercado, el ecodiseño y la implementación de la metodología Ihobe con el fin de diagnosticar y solucionar los problemas medioambientales del producto y por último la descripción y formalización del diseño finalÍtem Economía circular en el manejo de cubiertas plásticas usadas en invernaderos(Universidad EAFIT, 2024) Ramírez Mora, Diana Mayerly; Cano Zapata, CatalinaOne of the main axes of the Colombian economy is agriculture. According to data from the Ministry of Agriculture and Rural Development of Colombia, this activity occupies 3% of the national territory; One of the departments that has high horticultural productivity is the department of Cundinamarca, which represents 16% of the country's total production. Agriculture in Cundinamarca is one of the main economic drivers that moves the region, one of the crops grown is tomato, it is managed in a protected manner through greenhouses to improve its performance and production, the second largest agricultural sector. coverage is that of floriculture, where Cundinamarca is responsible for the production of 78% of the country's total flowers. Other types of crops, such as planting ornamental plants, require greenhouses entirely. Depending on the materials that make up a greenhouse, it is estimated that 80% is plastic, represented in the roof and wall construction covers. These covers have a variable useful life, depending on the crop being managed, it can vary between six months and years. , the plastic cover having a maximum approximate life of five to six years to be permanently discarded. The problem of sustainable management of these covers focuses on the efficient practice for managing plastic waste generated by the farmers' union in Cundinamarca. At a global level, a series of methodologies have been implemented and case studies have been carried out regarding the alternatives that have been implemented representing environmental and economic benefits for farmers. This research offers an alternative application of circular economy in the management of covers used in greenhouses, proposing a practical solution that generates synergy in the farmers' union in the department of Cundinamarca.Ítem Estandarización de una línea de productos publicitarios en tela no tejida para la disminución del impacto ambiental de la empresa Publiempaques S. A.(Universidad EAFIT, 2010) Delgado Lopera, Alejandra; Serna Arboleda, Leidy DianaEl presente proyecto de grado está dirigido hacia la empresa PUBLIEMPAQUES S.A, con él, se identificará un nicho de mercado que esté realmente interesado en los empaques publicitarios en TNT brindando conocimiento sobre preferencias y tendencias que le permita a la empresa emplear actividades productivas más limpias, ofrecer empaques más económicos y ecológicos -- La secuencia iniciará con la identificación del nicho de mercado, una vez logrado esto, se procederá con un estudio preliminar de las telas no tejidas (TNT), principal materia prima de la empresa PUBLIEMPAQUES S.A, para el caso puntual, la TNT es importada de Brasil, donde es elaborada por PROVIDENCIA, una empresa con altos estándares de calidad en el tema de los no tejidos, este estudio de la materia prima permitirá conocer las características de la misma, desde su ancho, alto, resistencia, maleabilidad entre otras variables que sean requeridas e importantes para la creación de los diferentes empaques -- Al momento de haber identificado tanto el segmento como las características de la materia prima, se procederá con el desarrollo de diversos empaques, empaques que resultan ser de un alto interés para el mercado objetivo, y de bajo impacto ambiental gracias a que serán empaques estandarizados, es decir, serán empaques con variables limitadas como las dimensiones, el estilo, los insumos -- Variable estudiada previamente y con las cuales se podrá garantizar una disminución en el desperdicio y demás desechos de la actividad productiva -- Posteriormente se procederá con la realización de unos prototipos físicos sobre los cuales se realizaran unas pruebas de resistencia y usabilidad, con el resultado de dichas pruebas y con los prototipos físico será posible mostrar ante la empresa lo viable que resulta desarrollar empaques de menos costo y de menor impacto ambiental sin poner en riesgo la capacidad, presentación y funcionalidad de los mismos -- Una vez se hayan establecido los diferentes diseños será posible que la empresa PUBLIEMPAQUES S.A en temporadas bajas produzca una línea de productos propios que le permitan cubrir las necesidades que no logra atender en temporadas de alta demanda -- Por políticas de la empresa desde el año 2009 se tomo la decisión de no atender las solicitudes de menos de 1.000 unidades, decisión que resulta ser equivoca, ya que en vez de no atender esas solicitudes lo que se puede emplear es la integración de las diversas solicitudes y producirlas de forma conjunta, logrando atender todas las necesidades que llegan a la empresa de forma rentable -- Pero para estimular a la empresa a dar este paso será necesario un análisis costo beneficio donde PUBLIEMPAQUES S.A certifique la viabilidad del proyecto en términos monetarios -- Por último resulta imperativo mencionar que el presente proyecto de grado no pretender sesgar a la empresa a realizar solo los diseños que de acá se deriven, todo lo contrario, la idea es que la empresa pueda seguir desarrollando sus empaques de forma personalizada como actualmente lo hace, pero contando con una carta de posibilidades que le pueda ofrecer a los clientesÍtem Estructuración de un modelo de negocio basado en el aprovechamiento de residuos eléctricos y electrónicos(Universidad EAFIT, 2015) Gutiérrez Gallego, Juan Camilo; Henao Cálad, Mónica; Escalante Gómez, Juan EstebanTeniendo en cuenta la problemática ambiental, social y económica que se genera a partir de los desechos de residuos eléctricos y electrónicos (RAEE), el presente documento describe el desarrollo de un modelo de negocio para una empresa que se basa en la gestión y aprovechamiento de los RAEE generados por los dispositivos obsoletos o inutilizados derivados de los equipos informáticos y de telecomunicaciones proporcionados por las empresas y puntos urbanos donde se concentre su recolección y su reciclaje; así mismo busca cumplir el requisito para optar al grado de la Maestría en Administración de la Universidad EAFIT -- El trabajo de grado desarrolla un marco conceptual que le muestra al lector una contextualización sobre los RAEE, así mismo se muestra diferentes modelos de negocio estructurados por Joan Magretta, Henry Chesbrough y Richard Rosenbloom, Okkonen y Suhonen, enfocándose en el de Alexander Osterwalder e Yves Pigneur, conocido como Canvas, el cual permite describir e identificar de forma explícita los clientes, la propuesta de valor, los canales, los aliados y los costos, entre otros. Además se muestra el método de solución donde se describe la forma como se abordó el desarrollo de la propuesta del trabajo de grado y el planteamiento de la metodología Canvas enfocado a las RAEE -- Por último, se muestran los análisis de resultados y las conclusionesÍtem Estudio de factibilidad para el montaje de una planta de reciclaje de residuos eléctricos y electrónicos en Cartagena(Universidad EAFIT, 2013) Fajardo Suárez, Kenny; Villarreal Marimón, José IgnacioCada día los adelantos tecnológicos son mayores y el ser humano se acostumbra cada vez más a estar conectado y actualizado con lo que está pasando en el mundo -- Para poder lograr esto, es necesario el uso de equipos tecnológicos como computadores, celulares, neveras, cámaras, televisores, videojuegos, entre otros, que al poco tiempo de uso se vuelven obsoletos y deben ser reemplazados por unos nuevos -- Todos los días estos equipos obsoletos sumados a los dañados generan millones de toneladas de la llamada basura electrónica -- El objetivo de este trabajo de grado es realizar un estudio de factibilidad para el montaje una planta de reciclaje en la ciudad de Cartagena, Colombia, que nos permita procesar esta nueva basura electrónica con el fin de rescatar los metales preciosos que estos poseen o reutilizar las partes que aun estén en buen estado, por lo cual este estudio nos permitirá saber si es un negocio rentable desde el punto de vista económico y ambientalÍtem Estudio de prefactibilidad para la producción y comercialización de butacos y mesas auxiliares en plástico reciclado en la sabana centro de Bogotá(Universidad EAFIT, 2024) Rozo Martínez, Leidy Paola; Gómez Salazar, Elkin ArcesioÍtem Estudio de prefactibilidad para producir y comercializar plástico reciclado(Universidad EAFIT, 2007) Becerra Bojanini, Juan Pablo; Choperena Mejía, Santiago; Vásquez Paniagua, José AlfredoÍtem Evaluación de una intervención comportamental para el mejoramiento de la separación de residuos por parte de funcionarios públicos de una entidad gubernamental(Universidad EAFIT, 2022) Cifuentes Preciado, Henlly Marbel; Lemos Hoyos, MariantoniaCurrently, one of the great challenges of humanity is to reduce the impacts caused by harmful human being actions on the environment, there are more and more strategies added to find alternative solutions that respond to this purpose and to the alleged challenges, not only because of the large industries participation in the damage caused to nature but because of individual responsibility as a fundamental part of this process. This pre-experimental study aimed to design, implement and evaluate, under the EAST Framework, a behavioral intervention whose objective was to evaluate its impact on the correct classification of waste by 14 officials of a public entity. The intervention implementation consisted of the use of an interactive application, which allows users to search for the waste, obtaining as a result the container in which it should be deposited and/or the cleaning indication for the correct management of the waste. For the collection of samples, a pre- and post-intervention measurement was carried out by weighing cans using a digital dynamometer and a virtual survey. In the analysis of results, there is evidence of a tendency to decrease the weight of the black garbage disposal and an increase in the weight of the white garbage disposal, which indicates that the officials carried out the separation of the waste with a tendency to classify them in the garbage can. usable, thus reducing the non-usable waste disposed of in the white bin.Ítem Evaluación del aprovechamiento de residuos de restaurante de la Universidad EAFIT mediante digestión anaerobia(Universidad EAFIT, 2018) Echeverri Isaza, Manuela; Palacio Vergara, Manuela; Vasco Echeverri, Óscar HernánÍtem Factores críticos de éxito de una asociación de recicladores en Perú a través del cambio hacia la formalización : estudio de caso de la ARSEMIM en el distrito de Miraflores – Lima al 2018(Universidad EAFIT, 2021) Rentería Sacha, José Manuel; Vargas Sáenz, Mario EnriqueThis research focuses its analysis on the weakest link in the recycling value chain: the waste pickers. Peru is the first country in the world to enact a law for waste pickers called the Waste Picker Regulation Act, which was passed in 2009. Since then, numerous waste picker associations have risen up all across the country. However, today most of them are confronted with a series of difficulties with their formalization and sustainability. This situation places them at a disadvantage within the new national stage as the recycling industry develops under the Integrated Solid Waste Management Act passed in 2016. The law promotes and facilitates the entry of the private sector in order to move the industry forward. Thus, companies entering the market in their quest to obtain recycling material for processing will compete with the waste picker associations. For this reason, the study proposes the need to know what is required to help the waste picker associations close the gaps in order to attain formalization, and so improve their opportunities for growth and sustainability. The researchers for the “Señor de los Milagros de Miraflores” [ARSEMIM] Waste Picker Association Case Study work jointly with the Trash Program, which is not part of the Miraflores Municipality Trash (Lima). First, the study analyzes the variables present at the initial stage when waste pickers were informal, and later examines the variables that are part of the waste pickers’ formal stage as an association. The data collection techniques and tools are: semi-structured interviews, a timeline workshop, field observation, and a review of documents. The study’s results will identify ARSEMIM’s critical success factors based on the process of change towards formalization that would contribute to their sustainability.Ítem Incorporación de residuos de caucho vulcanizado pos industrial obtenidos por trituración mecánica a mezclas puras de EPDM(Universidad EAFIT, 2012) Castaño Ciro, Nelson; París Londoño, Luis SantiagoÍtem Intervención comportamental para fomentar que los funcionarios asistentes al Edificio Inteligente de EPM conocieran e implementaran el nuevo código nacional para la correcta disposición de los residuos sólidos desde la fuente en su lugar de trabajo(Universidad EAFIT, 2022) Vargas Arias, Carlos Andrés; Ángel Toro, Carolina; Yarce Mesa, Sara Isabel; Velásquez Medina, AlejandraSeeking to solve the problem presented at a global level by the poor disposal of solid waste, a behavioral intervention was designed and carried out in the EPM Intelligent Building, headquarters of the Public Companies of Medellín, from now on EPM. With this, the knowledge and application of the new national code for waste disposal from the source was promoted, in which the Government, under resolution 2148 of 2019, stipulates that waste must be separated into white containers (recyclable), black (non- usable) and green (usable organics). The intervention was developed in two phases, the first focused on education and the second on altruism. In both phases, actions framed in the EAST and Mindspace models were carried out, reducing friction for the performance of the objective behavior. Two surveys were carried out, at the beginning and at the end, and also six measurements, the first before the start of the intervention as a baseline, the second at the end of Phase 1, three measurements during Phase 2 and the sixth measurement at the end of this Phase; through said monitoring, the obtained results indicated that officials were motivated to carry out the objective behavior and that barriers such as ignorance were eliminated. In addition to the previous information, a dynamic norm that promoted behavior change among officials was generated; it occurred when they observed that their colleagues were carrying out the promoted action. Regarding the decrease in the level of poorly separated waste, improvements that varied with the weeks in which the intervention was carried out were obtained, although the baseline was not exceeded for various reasons, the significant improvement that was observed stands out in the case of the white container, which shows the intention to change to carry out a correct disposal of recyclable waste.